Menú Cerrar

#09 – “En el periodismo de datos es fundamental el factor humano”

NewsData #09. 30 de junio de 2023.

En este envío

  1. “En el periodismo de datos es fundamental el factor humano”
  2. Consejos para hacer periodismo de datos #7.
  3. ¿Cuán ecológicos son los autos eléctricos?
  4. Transparencia activa: qué es y cómo estamos en Argentina.
  5. El Gran Recurso: Guía de acceso a información de organismos de control.
  6. Cursos y eventos dateros
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.

1- “En el periodismo de datos es fundamental el factor humano”

 

NewsData entrevistó a Lilia Saúl Rodríguez, periodista de investigación mexicana con vasta experiencia en medios como El Universal y la revista Emeequis.

Lilia fue la fundadora del primer equipo de periodismo de datos en un diario mexicano y actualmente es miembro de la Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP). También se desempeñó como directora de la red de periodistas México Infórmate, que abogaba por el Derecho de Acceso a la Información. Es ganadora de premios como el Ortega y Gasset y el Nacional de Periodismo y finalista del Data Journalism Awards en 2015.

Hablamos con ella y nos contó cuáles son los criterios fundamentales para destacar en el periodismo de datos, el estado de esa práctica en México y su evolución a lo largo de los años. También, brindó consejos para estudiantes o personas interesadas en el trabajo con datos.
—¿Cuándo te diste cuenta de que querías hacer periodismo de datos?

—Tomé un curso con una compatriota tuya, con Sandra Crucianelli. Yo creo que ella ha sido la maestra de muchos de nosotros. Fue hace ya muchos años, no sé si fue 2011, 2012, parece cercano, pero en muy poco tiempo ha evolucionado muchísimo lo que hoy llamamos periodismo de datos. En ese entonces se estaba entendiendo el paso que hubo del periodismo asistido por computadoras al periodismo de datos. Cuando ella (Crucianelli) nos dio el taller, me di cuenta de que lo que yo ya estaba haciendo era una especie de periodismo de datos.

¿A qué me refiero? Yo hacía muchos pedidos de acceso a la información. Trabajé 15 años en uno de los periódicos más grandes del país que es El Universal y, desde ese diario, mi asignación como reportera era cubrir la fuente del Instituto Nacional de Transparencia que -valga la redundancia- tenía que ver con el acceso a la información y las solicitudes. Entonces, comencé a pedir documentos que no solamente sean en PDFs horribles, sino bases de datos, hojas de cálculo, en formato Excel, etc. Y cuando comenzaba a hacer la nota especial del día (una nota más trabajada para nivel semanal o quincenal) todo mi insumo era la información que tenía a través de la Ley de Transparencia.

Cuando tomé el curso con Crucianelli, me di cuenta de que todos esos documentos que yo había trabajado tenían esa estructura del periodismo de datos. Sin embargo, la parte que me estaba haciendo falta era la de tener un programador o desarrollador que permitiera visualizar toda esa información. Ahí pensé: ya tengo una parte de mi lado. Esa parte era que podía analizar los datos de forma básica con las preguntas pertinentes y sabía qué es lo que yo quería obtener y cómo quería que se viera esa información. A partir de aquel momento fue que me di cuenta de que podía vincular mi trabajo o enfocarme más en el periodismo de datos.

 —¿Cuál consideras que es la diferencia de hacer periodismo de datos sobre el periodismo “convencional”? 

—La principal diferencia es… Seguí leyendo en la web de NewsData.

2- Claves para hacer periodismo de datos #7

Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.

Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica.

Para las claves de esta edición nos vamos a Tanzania. En 2018 en ese país africano nació el proyecto de periodismo de datos Nukta Africa. Uno de sus fundadores, el periodista Nuzulack Dausen, compartió en una entrevista cinco consejos para quien quiera hacer periodismo de datos:

     1- Nunca dejés de aprender cosas nuevas. Probá nuevas herramientas, formas de contar historias, análisis de datos y visualización. Las cosas cambian constantemente.

     2- Generá y comprendé tus fuentes de datos. Un buen periodista de datos conoce muchas fuentes de datos y formas de obtenerlas. Para sitios web o portales de datos, activá las notificaciones para no perderte nada.
     
     3- Comprendé la naturaleza de los datos con los que estás trabajando. Leé los metadatos; te brindan detalles sobre quién publicó los datos, cómo se recopilaron, qué mediciones se utilizan y con qué frecuencia se publican. Por ejemplo, algunos datos se refieren a hogares como unidades de análisis, pero alguien que no comprenda bien su conjunto de datos es probable que diga personas en lugar de hogares.
     
     4- Usá un lenguaje sencillo y simplificá los porcentajes. Hacemos periodismo de datos no para presumirle a nuestra audiencia que sabemos cómo trabajar con datos, sino para informarlos y ayudarlos a tomar decisiones informadas.

     5- Practicá. Practicá. Practicá. Inmediatamente después de ir a una capacitación, practicá lo que aprendiste. Capacitamos a miles de periodistas y editores, pero muy pocos siguen haciendo periodismo de datos de manera efectiva.

NewsData agradece al suscriptor Sebastián Di Domenica, periodista y docente, que nos compartió la publicación con estos consejos.

¡Vos también recomendanos materiales para sumar a NewsData!: info@newsdata.com.ar (¡se agradecen memes!)

3- ¿Cuán ecológicos son los autos eléctricos?

En esta sección en la que compartimos visualizaciones de datos que nos parecen interesantes, te traemos una infografía que compara las emisiones de gases causantes del cambio climático generadas durante todo el ciclo de vida de un auto convencional (combustión interna), un auto híbrido (motor eléctrico y a combustión interna) y un auto 100% eléctrico.
Esta infografía puede verse más grande en la nota original.

Algunas lecturas de los datos presentados: 

Un auto particular eléctrico emite a lo largo de su ciclo de vida (desde su desarrollo hasta su destino final) apenas un 30% menos gases de efecto invernadero que uno de combustión interna en igual período.

Como puede verse en los círculos, la mayor emisión contaminante de los autos eléctricos se da en torno de las baterías eléctricas, tanto en su fabricación como en el consumo eléctrico de las mismas durante el uso del auto.

Es importante tener en cuenta que la electricidad proviene mayormente de fuentes fósiles, como petróleo, gas y/o carbón.

La nota señala que si en las matrices energéticas de los países aumentan las fuentes renovables, como la solar y la eólica, y la energía nuclear, las emisiones de la fase de uso de las baterías pueden decaer significativamente, mejorando el perfil “ecológico” de los autos eléctricos.

Comparar emisiones no alcanza

Sin embargo, hay que sumar al debate los problemas asociados al fomento de los autos particulares (eléctricos o no) y como se menciona en este otro artículo, la extracción de litio anual hoy alcanza para renovar apenas un 0,4% del parque automotor global y la fabricación de baterías implica mucha más minería.

La cantidad necesaria de litio, cobalto, aluminio, cobre, cadmio, selenio y elementos de tierras raras, entre otros, necesarios para baterías, paneles solares, motores de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y celdas de combustible, crecerá exponencialmente en los próximos años ante la necesidad de reducir la energía contaminante. Esto implica aumentar drásticamente la producción minera asociada a múltiples problemas ambientales y con escasa aprobación de la población mundial. La extracción minera actual puede ser sucia, peligrosa y dañina para el ambiente“.

4- Transparencia activa: qué es y cómo estamos en Argentina

El Gobierno presentó el primer informe de evaluación sobre el índice de transparencia activa para el período 2021-2022, que mide el acceso a la información pública dentro de los portales web de los organismos públicos alcanzados por la Ley 27.275, de acceso a la información.

 La transparencia activa es “el deber que tienen los sujetos obligados de facilitar la búsqueda y el acceso a la información pública a través de su página web oficial, de una manera clara, estructurada y entendible para los interesados y procurando remover toda barrera que obstaculice o dificulte su reutilización por parte de terceros”.

Dicho mal y pronto, mientras que “transparencia pasiva” es que el Estado (y cualquier otra institución obligada por la ley) brinde la información pública recién cuando una persona la solicita, la “transparencia activa” es que el organismo publique por propia iniciativa la información en su sitio web sin esperar a entregarla por una solicitud puntual.

Una de las conclusiones presentadas en el informe fue, por ejemplo, que de  las 57 universidades nacionales obligadas por ley, menos del 25% tienen una sección o pestaña de acceso a la información pública en sus sitios web.

Universidades fue el tipo de organismo con menor cumplimiento de transparencia activa. Un 25% es un valor muy bajo, tomando en cuenta que ese porcentaje, pero para el total de los organismos alcanzados por la Ley fue del 60%.

El informe completo se puede descargar desde este enlace.

5- El Gran Recurso: Guía de Acceso a la Información de Organismos de Control

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) lanzó una “Guía de acceso a información en los principales organismos de control de la Argentina“, una caja de herramientas con instrucciones para obtener datos y documentos de interés público para potenciar investigaciones periodísticas.

El documento está enfocado en los siguientes organismos:

  • Auditoría General de la Nación (AGN).
  • Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
  • Oficina Anticorrupción de la Nación (OA).
  • Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA).
  • Inspección General de Justicia (IGJ).
  • Unidad de Información Financiera (UIF).
  • Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN).
  • Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires (HTC).

La guía puede descargarse en este enlace

¡De nada! ☺️

6- Cursos y eventos dateros

– ¡Hoy! A las 13 horas empieza el webinario “¿Por qué los datos abiertos son clave en la lucha por la diversidad?” organizado por ILDA en el marco del mes del orgullo LGBTIQ+. Una oportunidad para conocer a organizaciones y activistas de América Latina y sus experiencias con datos. Registrate en este link.

– Hasta hoy está abierta la convocatoria para participar de los Premios SIP a la Excelencia Periodística en la categoría Periodismo de DatosInfo, acá.

– Este lunes 3 de julio a las 18 horas, FOPEA y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia organizan la conferencia virtual “Cómo lograr una visualización de datos accesible y estratégica para la labor periodística”. El expositor invitado será Alberto Cairo, académico especializado en visualización digital de la Universidad de Miami (Estados Unidos). Inscripción, acá.

– La Fundación Luca de Tena organizó para el próximo martes 4 de julio una formación para periodistas orientada a mejorar las destrezas en verificación e investigación de contenidos online. La capacitación se emitirá en streaming a las 16:30 hora de España (11:30 hora de Argentina). Inscripción, acá.

– Periodistas latinoamericanos con experiencia en investigación pueden postularse a las becas que ofrece el consorcio CAPIR, de IWPR América Latina. Son becas para asistir a la Conferencia Global de Periodismo de Investigación organizada por la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN), que se realizará del 19 al 22 de septiembre en Gotemburgo, Suecia. Acceder al formulario.

– Agencia Télam organiza “Volver a las fuentes”, un concurso que busca fortalecer la formación del pensamiento crítico y reafirmar la confiabilidad y el lugar de las fuentes en el ejercicio periodístico. Info, acá.

– Bertha Foundation está aceptando a periodistas de investigación para el Bertha Challenge, que busca apoyar investigaciones colaborativas sobre desinformación y crisis climática. Toda la info, en este enlace.
¿Te gustó?

Con tu voto nos ayudás a mejorar. Clickeá en una opción para votar:

Hecho con FeedLetter.co

Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto se cerrará en 0 segundos