El periodismo de datos en América Latina demostró su impacto con proyectos creativos e innovadores.
En palabras de Sandra Crucianelli, coordinadora de la Unidad de Inteligencia de Datos de Infobae, las investigaciones basadas en datos están ayudando a “arrojar luz donde hay sombras”.
En este marco,
Lucero Hernández García, periodista de GIJN, entrevistó a periodistas de datos de distintos países y detalló
algunos de los proyectos más relevantes de la región:
Infobae (Argentina): investigó los documentos secretos de la dictadura militar en el proyecto “
Los Decretos Secretos de la Dictadura” y revelaron las órdenes de arresto ordenadas por el poder ejecutivo, detalles de deportaciones y censura de noticias, además de cifras de comercio de armas. Crucianelli y Mariel Fitz Patrick explicaron que su investigación identificó un patrón:
en 1977 se produjo el mayor número de decretos secretos, los cuales fueron justificados bajo los auspicios de “consolidar la paz”.
Convoca (Perú): el periodista Luis Enrique Pérez Pinto destacó el uso de datos en proyectos del medio como “Excesos sin castigo” sobre industrias extractivas y “La ruta ilegal de las algas peruanas” sobre impacto ambiental. También, Pérez señaló la importancia de “mejorar la experiencia del usuario” en los proyectos de datos y mencionó
los desafíos para acceder a información, como las barreras burocráticas de los gobiernos.
El Surtidor (Paraguay):
utilizó sensores para su investigación “Cómo es trabajar en una de las ciudades más calientes de América del Sur”. Este enfoque clave para juntar datos sobre las condiciones laborales en Paraguay fue destacado como
un ejemplo de la creatividad en el periodismo de datos y el trabajo visual.
El Universal (México): en diálogo con GIJN, Daniela Guazo resaltó el proyecto “Desaparecidos”, que documenta las
víctimas del crimen organizado y la trata de personas, y “País de los Cárteles”, que analizó correos electrónicos filtrados para mapear grupos criminales. Guazo también comentó sobre
“Depredadores en las aulas”, una investigación sobre abuso infantil en escuelas basada en datos. En relación a la situación regional, “El periodismo de datos cuesta y cuesta caro”, consideró Guazo. Sin embargo, señaló: “
Estamos avanzando, todavía no a una escala como la de los medios de comunicación en Estados Unidos o Europa,… pero de acuerdo con nuestro contexto”.
La Data Cuenta (Costa Rica): Hassel Fallas enfatizó
la capacidad de esta disciplina para abordar temas importantes como el cambio climático y la desigualdad de género a través de datos. Destacó el proyecto “Así te afecta el cambio climático”, el cual emplea gráficos y análisis para conectar con audiencias jóvenes. Pese a los desafíos -en términos de recursos- que tiene el periodismo de datos en Latinoamérica, Fallas afirmó: “
Estamos atravesando un auge del periodismo independiente y de altísima calidad”.
Estos son solo algunos de los trabajos destacados.
Te recomendamos leer el artículo completo y conocer más en este enlace.