Menú Cerrar

#35 – Con NewsData se lee, se ríe y se aprende…

NewsData #35. 16 de agosto de 2024.

En este envío

  1. Con NewsData se lee, se ríe y se aprende.
  2. Consejos para hacer periodismo de datos #33.
  3. Arte contra los femicidios.
  4. La luz entre las sombras: el periodismo de datos en Latinoamérica.
  5. El Gran Recurso: Kit de herramientas para salir del laberinto de los datos.
  6. Cursos y eventos dateros.
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.

1- Con NewsData se lee, se ríe y se aprende

Algunos de ustedes nos lo pidieron y era algo que queríamos hacer en algún momento. Bueno, el momento ha llegado: ¡lanzamos nuestro curso online de periodismo de datos!. 🎉🎉🎉

En el #1 de NewsData dijimos que «hablar de periodismo de datos es asumir que se necesitan nuevos conocimientos, habilidades y herramientas para encarar los desafíos de informar en sociedades cada vez más datificadas». Este curso aborda esa necesidad.

Algunos de los temas que trabajaremos en el curso:

     🤩 Recolección y análisis de datos, para dominar el acceso a información pública y el uso de datos abiertos.

     🤩 Visualización de datos, para aprender a crear gráficos y mapas interactivos.

     🤩 Storytelling, para integrar datos y visualizaciones en historias claras y atractivas.

Info general:

⚡ Duración: 5 semanas de cursada + 2 semanas para entregar el trabajo final.

⚡ Inicio: 1 de octubre.

⚡ Modalidad: 100% online y asincrónico, con sesiones de consulta en vivo opcionales.

⚡ Certificación: al completar el curso y aprobar el trabajo final te ganás un certificado digital.

🔗 Para más info y preinscribirte, click acá.

2- Claves para hacer periodismo de datos #33

Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.

Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica.

Durante un seminario web organizado por Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN), expertos en el seguimiento de las finanzas y operaciones del crimen organizado compartieron métodos y herramientas para investigar.

El panel “Investigaciones periodísticas que conectan a América Latina con el mundo” incluyó a Bianca Padró Ocasio de Ojo Público; Joseph Poliszuk de Armando.info; Lilia Saúl de OCCRP y Luiz Fernando Toledo, cofundador de Data Fixers.

Algunas de las recomendaciones fueron:

     ☑️ Colaboración en el periodismo: Luiz Fernando Toledo enfatizó que “los mejores socios son los que realmente están interesados en trabajar con vos”. Recomendó investigar a potenciales colaboradores para ofrecerles algún proyecto mutuo. Joseph Poliszuk agregó que “el periodismo colaborativo se trata de confianza, intercambio radical y disponibilidad”. Sugirió también redactar un documento detallado sobre responsabilidades de cada periodista y gastos desde el inicio.

     ☑️ Proteger de la privacidad: Lilia Saúl recordó la importancia de proteger la privacidad de los periodistas y las fuentes y destacó que “lo más importante que debemos recordar como periodistas de investigación es que no somos autoridades, ni policías, ni fiscales”.

     ☑️ Investigar con métodos tradicionales: a pesar de las innovaciones tecnológicas para hacer periodismo, Poliszuk subrayó que “es crucial entender quién puede ser un posible denunciante y cómo obtener la mejor información de él”. Recomendó empezar revisando redes sociales para entender las conexiones de los denunciantes.

     ☑️ Aumentar la seguridad personal: dado que el crimen organizado es una de las principales causas de muerte de periodistas fuera de conflicto, Padró Ocasio aconsejó tener “contactos confiables para evaluar la seguridad del área” y basar las decisiones en informes de ONGs y comunidades locales donde se esté investigando. Lilia Saúl describió el enfoque de seguridad tripartito de OCCRP en el reportaje NarcoFiles, que incluyó capacitación en seguridad digital, uso de VPN, protocolos BGP y la plataforma de comunicaciones Signal.

     ☑️ Aprender a trabajar con datos: todos los participantes aconsejaron a los estudiantes y periodistas de investigación aprender a usar y dominar hojas de cálculo, acceder a registros públicos, trabajar en proyectos prácticos, investigar empresas en Internet y redes sociales, y mantenerse al día con medios independientes y conferencias relevantes. “Siempre hay algo nuevo que aprender”, afirmó Toledo.

3- Arte contra los femicidios

En esta sección en la que te presentamos una visualización de datos que nos pareció interesante, compartimos un gráfico que muestra las cantidades de mujeres asesinadas por la violencia machista en países de América Latina y el Caribe.

La visualización fue realizada por Hassel Fallas, referente del periodismo de datos en la región y forma parte de un artículo de La Data Cuenta titulado «Vivas las queremos: una protesta literaria contra el feminicidio«.
En la imagen, cada punto equivale a 10 mujeres asesinadas.
¿Quién dijo que las visualizaciones son todas barras, tortas o mapas? Hassel nos muestra que también pueden ser verdaderas piezas artísticas que capten la atención y generen experiencias visuales memorables.

4- La luz entre las sombras: el periodismo de datos en Latinoamérica

El periodismo de datos en América Latina demostró su impacto con proyectos creativos e innovadores. En palabras de Sandra Crucianelli, coordinadora de la Unidad de Inteligencia de Datos de Infobae, las investigaciones basadas en datos están ayudando a “arrojar luz donde hay sombras”.

En este marco, Lucero Hernández García, periodista de GIJN, entrevistó a periodistas de datos de distintos países y detalló algunos de los proyectos más relevantes de la región:

     🙌 Infobae (Argentina): investigó los documentos secretos de la dictadura militar en el proyecto “Los Decretos Secretos de la Dictadura” y revelaron las órdenes de arresto ordenadas por el poder ejecutivo, detalles de deportaciones y censura de noticias, además de cifras de comercio de armas. Crucianelli y Mariel Fitz Patrick explicaron que su investigación identificó un patrón: en 1977 se produjo el mayor número de decretos secretos, los cuales fueron justificados bajo los auspicios de “consolidar la paz”.

     🙌 Convoca (Perú): el periodista Luis Enrique Pérez Pinto destacó el uso de datos en proyectos del medio como “Excesos sin castigo” sobre industrias extractivas y “La ruta ilegal de las algas peruanas” sobre impacto ambiental. También, Pérez señaló la importancia de “mejorar la experiencia del usuario” en los proyectos de datos y mencionó los desafíos para acceder a información, como las barreras burocráticas de los gobiernos.

     🙌 El Surtidor (Paraguay): utilizó sensores para su investigación “Cómo es trabajar en una de las ciudades más calientes de América del Sur”. Este enfoque clave para juntar datos sobre las condiciones laborales en Paraguay fue destacado como un ejemplo de la creatividad en el periodismo de datos y el trabajo visual.

     🙌 El Universal (México): en diálogo con GIJN, Daniela Guazo resaltó el proyecto “Desaparecidos”, que documenta las víctimas del crimen organizado y la trata de personas, y “País de los Cárteles”, que analizó correos electrónicos filtrados para mapear grupos criminales. Guazo también comentó sobre “Depredadores en las aulas”, una investigación sobre abuso infantil en escuelas basada en datos. En relación a la situación regional, “El periodismo de datos cuesta y cuesta caro”, consideró Guazo. Sin embargo, señaló: “Estamos avanzando, todavía no a una escala como la de los medios de comunicación en Estados Unidos o Europa,… pero de acuerdo con nuestro contexto”.

     🙌 La Data Cuenta (Costa Rica): Hassel Fallas enfatizó la capacidad de esta disciplina para abordar temas importantes como el cambio climático y la desigualdad de género a través de datos. Destacó el proyecto “Así te afecta el cambio climático”, el cual emplea gráficos y análisis para conectar con audiencias jóvenes. Pese a los desafíos -en términos de recursos- que tiene el periodismo de datos en Latinoamérica, Fallas afirmó: “Estamos atravesando un auge del periodismo independiente y de altísima calidad”.

Estos son solo algunos de los trabajos destacados. Te recomendamos leer el artículo completo y conocer más en este enlace.
Si llegaste hasta acá, sos fan de NewsData. Te pedimos que clickees en este enlace y nos envíes un mensajito sobre qué te parece NewsData, qué es lo que más te gusta y/o cómo podríamos mejorarlo.(Si no funciona el link, escribinos a info@newsdata.com.ar)

5- El Gran Recurso: Kit de herramientas para salir del laberinto de los datos

Hoy presentamos el Kit de herramientas para salir del laberinto de los datos, una guía creada por DesenreDatos, un proyecto de capacitación sobre periodismo, transparencia y datos abiertos en Ecuador.

Esta guía, elaborada por docentes de toda América Latina, ofrece un conjunto de herramientas que facilitarán no sólo la navegación por el mundo de los datos, sino también la formulación de nuevos desafíos en la búsqueda de la transparencia y la prevención de la corrupción.

 Podés descargar la guía en este enlace.

¡De nada! 😃

6- Cursos y eventos dateros

📌 Como actividad preparatoria a la Cumbre Global sobre Desinformación, el próximo lunes 19 de agosto se llevará a cabo un webinario titulado «Mentiras, haters y trolls: desinformación electoral en Venezuela«. Más información, en este enlace.

📌 El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abrió las inscripciones a programas de formación virtuales y gratuitos. Entre ellos hay cursos de programación, IA, diseño UX/UI y análisis de datos. Están destinados a chicos de primaria, secundaria y adultos. Más info, en este enlace.

📌 El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) lanzó en alianza con Google News Initiative (GNI) un ciclo de capacitaciones gratuitas, virtuales y presenciales. Bajo el lema: FOPEA Entrena, ambas organizaciones capacitarán a periodistas digitales de toda la Argentina. Las actividades presenciales incluyen a las provincias de Salta, Santa Fe, Misiones, Neuquén y Santa Cruz. Las capacitaciones se centrarán en temas clave como periodismo de investigación, inteligencia artificial, ambiente y economía, entre otros. Conocé más, en este link.

📌 Curso gratuito de Análisis de Datos con Hojas de Cálculo, impartido por la Escuela de Datos. Son ocho módulos que forman el proceso para definir, buscar, recolectar, extraer, verificar, limpiar, analizar y presentar datos. Más info, en este enlace.
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto se cerrará en 0 segundos