Menú Cerrar

#48 – Abrir la caja negra de los algoritmos

NewsData #48. 18 de abril de 2025.
☕ ¿Nos invitás un cafecito en este enlace

En este envío

  1. El derecho a abrir la caja negra de los algoritmos.
  2. Consejos para hacer periodismo de datos #46.
  3. Dos siglos de diplomacia.
  4. Trump, bajo demanda por borrar datos.
  5. El Gran Recurso: Guía «Abrir la Justicia».
  6. Cursos y eventos dateros.
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
Te imploramos que reenvíes este correo a algún colega y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.

1- El derecho a abrir la caja negra de los algoritmos

🧠 Qué pasó:

Nos enteramos por CIVIO que la Corte Constitucional de Colombia reconoció por primera vez la transparencia algorítmica como un derecho vinculado al acceso a la información pública.
🔎 Por qué importa:

Vivimos en un mundo donde los algoritmos deciden cada vez más aspectos de nuestra vida: trámites, beneficios, recomendaciones.
Pero rara vez sabemos cómo funcionan o qué criterios usan.

👉 Exigir transparencia es clave para garantizar equidad, confianza y control ciudadano.
📱 El caso CoronApp:

El fallo analiza el uso de algoritmos en apps oficiales como CoronApp, desarrollada durante la pandemia para monitorear riesgos sanitarios.
¿El problema? No estaba claro cómo procesaban la información de las personas.
⚖️ Qué dice el fallo:
Las entidades públicas deberán:
  • Explicar cómo funcionan sus algoritmos.
  • Permitir auditorías del código (sin comprometer la seguridad).
  • Crear reglas para que los algoritmos del Estado sean más transparentes.
🚀 El impacto:

Es un precedente clave para defender nuestros derechos digitales y para desarmar la opacidad en la toma de decisiones basada en inteligencia artificial.
📅 Y como todo tiene que ver con todo, te puede interesar que el Senado argentino convocó a un ciclo de conferencias sobre regulación jurídica de la inteligencia artificial. La primera jornada será el viernes 25 de abril a las 11h en Hipólito Yrigoyen 1849, CABA. Info: martin.donate@senado.gob.ar
Hicimos 20 tomas y esa fue la mejor imagen que pudo crear la IA. 🤦‍♂️

2- Claves para hacer periodismo de datos #46

Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.

Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica.
Con su diseño de cuadrícula, similar a un delicioso waffle, el Waffle Chart es perfecto para mostrar partes de un todo de forma intuitiva, como alternativa a un gráfico de torta o diagrama de árbol.
Sin embargo, usarlo correctamente requiere seguir algunos pasos. Por eso, Datasketch presentó cinco consejos para crear un Waffle Chart y no llorar en el intento:
1️⃣ Limitá el número de cuadritos
Un Waffle Chart típico usa una cuadrícula de 10×10 (100 cuadritos), donde cada cuadrito representa un 1%. Sin embargo, podés ajustar el tamaño según tus necesidades, pero evitá cuadrículas demasiado grandes o pequeñas, ya que dificultan la lectura.
Por ejemplo, para representar el 32% de un total, usá una cuadrícula de 10×10 y colorea 32 cuadritos.
2️⃣ Definí qué vas a contar con el gráfico
Antes de crear tu Waffle Chart, elegí si querés mostrar una visión general con varios colores o resaltar un aspecto específico. Si optás por la primera opción, lo recomendado es representar entre 2 y 6 categorías, utilizando una paleta de colores que facilite su diferenciación.
Si, en cambio, querés destacar una única categoría, pintá con un tono llamativo y deja el resto en gris para una visualización más clara.
3️⃣ Usalo para representar proporciones simples
El Waffle Chart es ideal para mostrar proporciones o porcentajes de un total, especialmente cuando tenés pocas categorías (entre 2 y 6). Si buscás representar demasiadas categorías, el gráfico puede volverse confuso.
4️⃣ Evitalo cuando los datos son complejos
El Waffle Chart no es la mejor opción cuando necesitas mostrar datos detallados, con muchas categorías o valores decimales. Su simplicidad lo hace menos efectivo para representar información compleja o que requiere precisión numérica.
5️⃣ Usalo en contextos informales o creativos
El Waffle Chart es perfecto para presentaciones informales, informes creativos o redes sociales, donde se busca captar la atención de manera rápida y visual. Sin embargo, evitá usarlo en contextos técnicos o científicos que requieran precisión extrema.

3- Dos siglos de diplomacia

En esta sección en la que te presentamos una visualización de datos que nos pareció interesante, compartimos un gráfico sobre la cantidad de tratados bilaterales por región firmados por la Argentina desde 1811 a 2023.
La imagen fue realizada por Datawrapper, una herramienta de visualización, a partir de la base de datos creada por el diplomático Javier I. Santander.
El conjunto de datos incluye más de 8.200 tratados bilaterales firmados por la Argentina a lo largo de toda su historia.

4- Trump, bajo demanda por borrar datos

🧹 Organizaciones ambientales y científicas demandaron a la administración Trump por eliminar datos públicos clave de sitios web federales.
🔎 ¿El problema?
Quitaron herramientas informativas como EJScreen y la Herramienta de Evaluación de Justicia Climática y Ambiental (CEJST), que permitían identificar comunidades más afectadas por contaminación y cambio climático.
🛠️ ¿Por qué importa?
Estas plataformas eran esenciales para reguladores, investigadores y defensores de derechos humanos, ya que monitoreaban riesgos en salud, energía, vivienda, transporte y agua.
⚡ También desaparecieron otros recursos como el LEAD (energía asequible), mapas de beneficios comunitarios y el índice de riesgo de desastres de FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias).
📢 La voz de alerta
«Eliminar esta información pública deja a las comunidades y a los responsables de políticas en la oscuridad«, señaló Jen Duggan, directora del Proyecto de Integridad Ambiental.
🚨 Ya que está, te volvemos a recomendar que te suscribas al Alerta Semanal de Datos de Chequeado para enterarte en pocos segundos y en un solo lugar qué datos abiertos fueron agregados, borrados o actualizados por el gobierno argentino.
Si llegaste hasta acá, sos fan de NewsData. Te pedimos que clickees en este enlace y nos envíes un mensajito sobre qué te parece NewsData, qué es lo que más te gusta y/o cómo podríamos mejorarlo. (Si no funciona el link, escribinos a info@newsdata.com.ar).

5- El Gran Recurso: Guía «Abrir la Justicia»

“Abrir la Justicia”, una guía para la cobertura periodística de los tribunales federales de Argentina, es un recurso útil para comunicar con rigor y transparentar la información sobre los tribunales y ponerla en manos de la ciudadanía.
La guía Incluye un capítulo sobre acceso a la información judicial.
Fue lanzada hace unos días por sus realizadores: la Red Federal de Periodismo Judicial, creada desde el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

6- Cursos y eventos dateros

📌 La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Venezuela anunciaron el lanzamiento de una nueva edición del Diplomado en Periodismo de Investigación, que comenzará el próximo 28 de abril de 2025. Las inscripciones cierran el 20 de abril. Más info, en este enlace.
📌 La Data Visualization Society organiza Tea Time, un encuentro virtual para conocer a gente del mundo de la dataviz, intercambiar ideas y ampliar tu red de contactos en un ambiente informal. Será el próximo 29 de abril. Conocé más en este link.
📌 La Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA), con apoyo del International Development Research Centre (IDRC), presentará los resultados del estudio Datasharing en Brasil, Uruguay y Colombia el próximo jueves 24 de abril. El webinario es abierto y gratuito. Más info, en este enlace.
📌 Convocatoria para la Conferencia Mundial de Periodistas Científicos. La WCSJ invita a los periodistas a presentar sus propuestas para la conferencia, centrándose en la equidad de género, la representación del sur de África y otras regiones africanas, o del Sur Global. Hay tiempo hasta el 5 de mayo. Conocé más en este link.
📌 csv,conf,v9 abre convocatoria para su conferencia en Bolonia, prevista para la semana del 8 de septiembre. Se reciben propuestas hasta el 27 de abril. Más info, aquí.
📌 La academia de JournalismAI ofrece un programa gratuito de 5 semanas para profesionales de medios de América Latina. Postulaciones abiertas hasta el 27 de abril. Más info, en este enlace.
📌 Presentación del Informe Anual de Libertad de Expresión 2024 con Ricardo Gil Lavedra y Jorge Fernández Díaz. Será el lunes 28 de abril a las 18:30 horas en la Universidad de Palermo. Confirmá tu asistencia acá.
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto se cerrará en 0 segundos