Menú Cerrar

#38 – La IA no te va a reemplazar si sos periodista de datos

NewsData #38. 27 de septiembre de 2024.

En este envío

  1. La IA no te va a reemplazar si sos periodista de datos.
  2. Consejos para hacer periodismo de datos #36.
  3. Regiones de la pobreza.
  4. Las redes me abruman, la tecnología me da pavor…
  5. El Gran Recurso: Guía «Introducción al uso de la IA en periodismo»
  6. Cursos y eventos dateros.
NewsData es uno de los medios aliados de la campaña del Día Mundial de la Noticia
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.

1- La IA no te va a reemplazar si sos periodista de datos

El medio The Pudding, conocido por sus visualizaciones de datos, se preguntó si una IA podía replicar su proceso creativo. Por eso, utilizaron Claude para ver qué tan bien podía desarrollar una historia visual en cuatro pasos: generación de ideas, recopilación y análisis de datos, guion gráfico y creación de prototipos, y desarrollo y escritura.

⭕ En la generación de ideas, la IA Claude recibió instrucciones sobre lo que hace que una historia sea efectiva en The Pudding y se le pidió que generara varias ideas. Aunque algunas ideas eran buenas, en general resultaron ser insulsas porque carecían de una historia en profundidad y objetivos claros. 👎

⭕ Después, en la recopilación y el análisis de datos, la IA fue eficiente en codificación, pero cometió errores en el análisis que requerían intervención humana. Los resultados fueron decentes, pero mostraron desprolijidades y falta de pensamiento crítico. 👎

⭕ En cuanto a guion gráfico y creación de prototipos, Claude creó un guion gráfico completo, que reflejaba las prácticas de The Pudding. La IA también generó prototipos de gráficos rápidamente. Sin embargo, la falta de iteración, un aspecto crucial en el proceso humano, limitó la calidad de las visualizaciones. 👎

⭕ Desarrollo y escritura: Claude tuvo importantes dificultades en esta etapa. Si bien pudo generar código, se le complicó con los gráficos más complejos. La IA requirió mucho acompañamiento y la corrección de errores para producir un resultado aceptable. La falta de robustez en la programación y la incapacidad para manejar la complejidad limitaron severamente la utilidad de la IA en esta etapa. 👎

Si bien la IA muestra potencial en la creación de historias visuales basadas en datos, todavía no puede reemplazar el trabajo de un humano🥳

En qué somos mejores que la IA

🔵 La IA carece de la capacidad de pensamiento crítico, la atención al detalle y la capacidad de iterar y refinar el trabajo, aspectos cruciales en la creación de narrativas visuales atractivas y de alta calidad.

🔵 El experimento destaca que la IA puede ser una herramienta útil en el proceso de creación de historias, especialmente para automatizar tareas repetitivas y acelerar la exploración de ideas. Sin embargo, la necesidad de supervisión humana, la corrección de errores y la orientación siguen siendo fundamentales.

💡 En lugar de reemplazarnos, la IA parece estar destinada a convertirse en una herramienta valiosa en nuestro trabajo.

2- Claves para hacer periodismo de datos #36

Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.

Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica.

Frida García Celis, coordinadora de uso de datos en SocialTIC, escribió un artículo para la Escuela de Datos con consejos para visualizar datos sobre género.

Entre sus recomendaciones están las siguientes:

     ☑️ En relación a la elección de gráficos:

– Los gráficos de barras son ideales para comparar categorías (como por ejemplo, los países con más feminicidios) y facilitar la visualización de diferencias.

– Los gráficos de líneas: se utilizan para mostrar tendencias en variables numéricas a lo largo del tiempo. En este punto, es importante seleccionar colores que sean claramente diferenciables.

– Gráficos treemaps: permiten comparar proporciones entre varias categorías sobre una variable usando colores para indicar las subcategorías.

– Los gráficos de burbujas: comparan tamaños y proporciones de datos sin usar ejes, ayudando a entender relaciones entre variables. El tamaño de los puntos se relaciona con el valor de una variable.

– Scatterplot o gráfico de dispersión: sirven para hacer análisis de correlaciones y distribuciones entre variables para saber si alguna depende de otra.

– Coropletas: mapas que visualizan datos mediante colores en áreas geográficas. Son ideales para comparar valores entre regiones.

     ☑️ Sobre la selección de colores:

– Escalas secuenciales: son gradientes de color se usan para representar valores numéricos, por ejemplo, población; o categorías ordenadas, como los días de la semana. Los colores elegidos deben de representar el valor mínimo y el valor máximo, del más claro al más fuerte.

– Escalas divergentes: son escalas de color con dos colores distintos en cada extremo y un color neutro en la mitad. Se utilizan para medir variables continuas con dos valores extremos. Es importante que los colores de los extremos sean igual de llamativos para que se transmita la idea de que son equivalentes, pero opuestos, el color intermedio debe expresar neutralidad.

     ☑️ ¿Qué tener en cuenta para comunicar datos de género?

– Es importante evitar el uso de colores estereotipados (como rosa para mujeres y azul para hombres). En su lugar, se pueden usar paletas de colores amplias y no asociadas al género.

– Elegir colores inspirados en hitos de la lucha feminista. O bien, utilizar colores culturalmente asociados a hombres y mujeres (azul, rosa), en una visualización que no tiene que ver con el género.

Este es solo un resumen del artículo. Si querés saber cuáles son las otras herramientas recomendadas, te invitamos a leerlo completo en este link.
Nobleza obliga: este meme se lo robamos al Observatorio de Datos con Perspectiva de Género. ¡Vayan a seguirlo acá!

3- Regiones de la pobreza

En esta sección en la que te presentamos una visualización de datos que nos pareció interesante, compartimos un mapa que da cuenta del porcentaje de pobreza en la Argentina según sus regiones.

Los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) señalan que en la Argentina hay casi 25 millones de personas pobres (52,9%) y que entre niños y niñas menores de 14 años la pobreza alcanza al 66,1% a nivel nacional.

A fines de 2023 la pobreza era del 41,7%.

4- Las redes me abruman, la tecnología me da pavor…

Por el Día Internacional por el Acceso Universal a la Información, WIN y Voices! difundieron los resultados de un estudio de opinión pública realizado en 39 países sobre la tecnología, la privacidad de la información digital y preocupaciones relacionadas.

Este informe reveló que las y los argentinos son uno de los grupos con menor familiaridad con la inteligencia artificial: solo el 13% indicó un alto conocimiento sobre el tema.

Además, a nivel global, a 4 de cada 10 personas les preocupa compartir su información personal en internet. Esta inquietud se reflejó también en la baja conciencia sobre el uso de datos tras compartirlos digitalmente: 6 de cada 10 argentinos declararon haber sido víctimas de usos indebidos de su información personal en la red.

Asimismo, las consultoras analizaron los hackeos financieros y vieron como resultado que el 12% de las personas a nivel mundial reportó haber sido víctima, mientras que en la Argentina ese porcentaje es del 8%.

Además, la mitad de la población mundial siente que las redes sociales abruman sus vidas. En la Argentina, el 43% de los encuestados coincidió con esta afirmación y fue más notable entre las mujeres (45%) y jóvenes de 18 a 24 años (46%).

Entre los países relevados de Latinoamérica, Paraguay es el que muestra un mayor nivel de acuerdo con esa afirmación (70%), seguido por Brasil con un 56%.
Si llegaste hasta acá, sos fan de NewsData. Te pedimos que clickees en este enlace y nos envíes un mensajito sobre qué te parece NewsData, qué es lo que más te gusta y/o cómo podríamos mejorarlo.(Si no funciona el link, escribinos a info@newsdata.com.ar)

5- El Gran Recurso: Guía «Introducción al uso de la IA en periodismo»

Esta publicación elaborada por Lorena Cano-Orón y Amparo López-Meri fue lanzada recientemente y ofrece un análisis exhaustivo de la Inteligencia Artificial (IA) y su creciente influencia en la práctica periodística.

Incluye un capítulo entero dedicado a las herramientas de IA para periodistas.

 Podés descargar la guía en este enlace.

¡De nada! 😃

6- Cursos y eventos dateros

📌 Jessica Russo, experta en visualización de datos del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC en inglés), compartirá su experiencia  en el próximo webinario de DataViz Society. Será el 4 de octubre. Es una actividad gratuita en inglés. Te podés registrar en este enlace.  

📌 El lunes cierran las postulaciones para el Premio FOPEA al periodismo de investigación. A los ganadores se les entregará una estatuilla o placa y un diploma. Además, en el caso de los estudiantes, quien resulte ganador recibirá $120.000. Bases y condiciones en este enlace.

📌 Unicorn Academy lanzó un curso introductorio gratuito en análisis de datos. Se trata de una capacitación abierta de 7 módulos de 4 horas de duración para comprender los fundamentos del análisis de datos. Más info, en este link.

📌 Microsoft invita a participar de Café Copilot en Argentina: cómo la IA puede mejorar el trabajo periodístico. Es una capacitación presencial (con transmisión en vivo) sobre inteligencia artificial. Más info e inscripciones, en este link

😉 Curso de Periodismo de Datos: siguen abiertas las inscripciones a nuestra propuesta de formación online. Comienza el 1 de octubre. Toda, pero toda la info, en este enlace.
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto se cerrará en 0 segundos