En el marco de la Semana del Gobierno Abierto (Open Gov Week, como se la denomina en inglés, del 19 al 23 de mayo de 2025) conversamos con Rosario Pavese, Líder Regional de América de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership -OGP-).

—¿Cómo le explicarías a una persona que no conoce el término qué es el gobierno abierto y por qué debería importarle?
—Gobierno abierto es una forma de pensar lo público y el gobierno que apunta a que las decisiones públicas se tomen de un modo transparente, con rendición de cuentas y con participación ciudadana.
La idea detrás de esto es que el rol de la ciudadanía no es clave solo al momento de votar, sino que tiene que tener un rol clave más allá para poder acceder a información pública, proponer ideas, proponer políticas, ser parte y tener voz en la toma de decisiones y, por supuesto, poder también monitorear y evaluar lo que hacen los gobiernos o las instituciones con esas propuestas.
¿Y por qué debería importarnos? Bueno, principalmente porque el resultado de las políticas públicas nos afectan: afectan nuestra calidad de vida, afectan las posibilidades que tenemos para progresar, afectan nuestro ambiente laboral y nuestro día a día en comunidad.
—¿Qué desafíos específicos enfrenta la región para sostener una agenda de gobierno abierto?
—Los desafíos que enfrentamos en la región son muchísimos para la agenda de gobierno abierto. Hoy en día, cuestiones como la desconfianza en las instituciones es un tema que sigue sin resolverse.
Otro desafío tiene que ver con la reducción del espacio cívico -con espacio cívico nos referimos al ambiente, habilitante o no, para que las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía puedan reclamar y puedan trabajar en pos de su misión-.
Y muchas veces, los gobiernos están atacando el espacio de la sociedad civil o generando políticas que no necesariamente colaboran para que este trabajo se pueda dar.
También estamos viendo, por supuesto, un uso de un discurso democrático que no es necesariamente proclive a las ideas de transparencia y participación ciudadana o de apertura en diferentes países de la región y a nivel global.
—¿Cómo contribuye el enfoque de gobierno abierto al combate de la corrupción?
—El gobierno abierto es una herramienta muy importante para desarticular los espacios donde la corrupción florece o prospera. Todo lo que tiene que ver con trabajar en contra de la opacidad, la discrecionalidad, la falta de control, la falta de monitoreo, la falta de acceso a la información pública.
Entonces, el objetivo de gobierno abierto es promover transparencia en esos procesos, generar espacios para la participación ciudadana en la toma de decisiones, rendición de cuentas, mejorar mecanismos de control y que sean accesibles no solo para los organismos auditores, sino también para la ciudadanía.
Para todo esto creemos que es muy importante generar un andamiaje que dificulte el abuso de poder y el uso indebido de los recursos públicos.
Un poco a lo que se apunta es a la lucha contra la corrupción desde una perspectiva integral, promoviendo reformas muy concretas en transparencia sobre los dueños reales de las empresas, en las compras y contrataciones públicas, la transparencia en el financiamiento de la política y las diversas leyes que tienen que ver con lobbying o conflicto de interés, con la promulgación de sistemas de integridad a nivel local y regional y también con todo lo que tiene que ver con la transparencia de las industrias extractivas.
—¿Qué experiencias de gobierno abierto pueden destacarse?
—Afortunadamente hay muchas políticas interesantes que han surgido en los últimos años a nivel regional.
Brasil se comprometió a generar transparencia en las inversiones en infraestructura. Están trabajando colaborativamente miembros de sociedad civil con el gobierno para aplicar principios de contratación abierta a los proyectos federales de infraestructura. Así que esto creemos que es súper importante.
En el caso de Chile, por ejemplo, han desarrollado una estrategia nacional de integridad pública muy importante también de largo plazo cocreada con la ciudadanía y 60 instituciones públicas. Es otro caso que me parece súper interesante.
En el caso de Colombia, por ejemplo, algo que está tomando mucha fuerza es el tema de Justicia Abierta y están intentando utilizar lenguaje sencillo en las sentencias judiciales, que es súper importante para que la ciudadanía pueda acceder, pero también trabajando en la cocreación de materiales junto con grupos de jóvenes, la traducción de estas decisiones a lenguas de las comunidades étnicas y también la publicación de datos abiertos para la rendición de cuentas.
Sobre el Open Gov Challenge:
El Desafío del Gobierno Abierto es una iniciativa que aborda diversas áreas temáticas e invita a los gobiernos a ser más ambiciosos. Son 10 áreas temáticas, una de ellas, por ejemplo, es la lucha contra la corrupción.