Menú Cerrar

#03 – ¿Deben los gobiernos hacer fact-checking?

NewsData #03. 7 de abril de 2023.

En este envío

  1. ¿Deben los gobiernos hacer fact-checking?
  2. Consejos para hacer periodismo de datos #1.
  3. El progreso de las mujeres en la universidad.
  4. ¡Mirando licitaciones públicas llegamos al metaverso!
  5. El Gran Recurso: Guía para el periodista curioso.
  6. Cursos y eventos para aprovechar.
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.

1- ¿Deben los gobiernos hacer fact-checking?

 

Comenzamos esta tercera edición de NewsData con los tapones de punta. En realidad, nos ponemos los botines de Chequeado y les compartimos una de sus notas más recientes (¿y polémicas?):

Por qué un gobierno no puede hacer fact checking o verificar el debate público. Por Juan José Domínguez.

El contexto es que la administración de Lula acaba de crear el portal “Brasil Contra Fake”, para “esclarecer las acciones del Gobierno Federal”.

Así, se suma a otras iniciativas similares de gobiernos de Latinoamérica y otras regiones para la verificación y/o la regulación de contenidos difundidos en medios y redes sociales.
¿Qué pensás? ¡Leé la nota y mandanos un mensajito con tu opinión 💬!

2- Claves para hacer periodismo de datos #1

Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo. En este envío de NewsData formalizamos una sección especial para quienes recién empiezan.

Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica.

El American Press Institute desarrolló en su manual de estilo  una lista de consejos útiles para comenzar con el periodismo de datos:

1. Con las personas y con los datos hay que tener el mismo pensamiento crítico.
2. Se debe estar familiarizado con las hojas de cálculo.
3. Hay que hacerle preguntas a los datos.
4. Capacitarse constantemente.

A su vez, Associated Press estableció un aspecto ético clave para trabajar con datos: no sacarlos de contexto para evitar la desinformación. Hay que entender de dónde vienen y cómo se interpretan.

Entre las claves que destacan, se encuentran:

1. No apresurarse en sacar conclusiones.
2. Investigar los datos antes de analizarlos.
3. Dudar. Someter los datos a un proceso periodístico.
3. Explicar los datos de forma clara a la audiencia.
4. No republicar conclusiones que otros sacaron de los datos.
5. Hacer el trabajo en terreno y con fuentes humanas.

3- El progreso de las mujeres en la universidad

Latinometrics publicó un gráfico muy interesante que muestra que la proporción de mujeres que acceden a la educación superior en América Latina aumentó 13 veces en los últimos 50 años.

Asimismo, la participación de los hombres quedó aproximadamente diez años por detrás de la de las mujeres.
Recomendamos leer el hilo completo.

4-¡Mirando licitaciones públicas llegamos al metaverso!

Hace poco se lanzó un directorio mundial de licitaciones públicas que utilizan los estándares de transparencia de la organización Open Contracting Partnership.

La disponibilidad de datos abiertos sobre las contrataciones públicas permite a ciudadanos, periodistas y organizaciones sociales monitorear y analizar los procesos de contratación y asegurarse de que se están realizando de manera justa y transparente.

Los datos abiertos de compras estatales también pueden ayudar a detectar posibles casos de corrupción.

Fue así que navegando el portal de compras públicas de la Ciudad de Buenos Aires encontramos un llamado a licitación muy curioso:

Servicio de desarrollo de experiencia inmersiva de espacios de la Ciudad en el metaverso por un total de 51 millones de pesos. 😲

5- El Gran Recurso: «Guía para el Periodista Curioso»

La verdad es que no hay mucha bibliografía de carácter práctico en castellano sobre el periodismo de datos. Pero la que hay es muy, muy buena, como habrás visto en nuestros dos envíos previos.

Seguimos de buena racha, pero para compartir el libro de esta edición tuvimos que abrir nuestra biblioteca porque el recurso que te presentamos hoy ya no está online.

Se trata del libro «Periodismo de Datos: Guía para el Periodista Curioso«, de Jonathan Stray, un material publicado originalmente en inglés y traducido por la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, de Chile, pero que en algún momento dejó de estar online. 

No importa, te lo conseguimos porque queremos que aprendas periodismo de datos sí o sí.  😆

Tiene muchas cosas interesantes e infrecuentes en otras publicaciones, como los distintos desafíos de la cuantificación, la inferencia estadística y la comunicación de la incertidumbre, con casos y ejemplos.

6- Cursos y eventos para aprovechar

El análisis de los datos obtenidos es una instancia fundamental de la metodología del periodismo de datos, ya que permite descubrir patrones, tendencias y relaciones que pueden no ser evidentes a simple vista.

Es por eso que te recomendamos dos cursos orientados al análisis de datos:


Además, te recomendamos dos eventos vinculados al mundo de los datos, la transparencia y el acceso a la información pública:

La Conferencia CSV llega a la Argentina. El 19 y 20 de abril se hará en Buenos Aires la csv,conf, una conferencia sobre código abierto y  datos aplicados al periodismo, gobierno, ciencia y más.

La Agencia de Acceso a la Información Pública será sede del XXIV Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) que se realizará los días 24, 25 y 26 de abril de 2023, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El eje temático principal será “Fortalecimiento de la democracia: políticas de transparencia, participación social y derechos humanos”.

Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto se cerrará en 0 segundos