Menú Cerrar

#19 – Datos Inclusivos: una herramienta para la justicia social

NewsData #19. 17 de noviembre de 2023.
Dedicamos esta edición de NewsData al periodista y profesor Philip Meyer, que falleció a los 93 años el 4 de noviembre. Meyer fue un precursor de lo que hoy llamamos periodismo de datos. Propuso en 1973 el «periodismo de precisión«, caracterizado por el análisis de bases de datos y la aplicación de métodos de investigación social en el periodismo.

En este envío

  1. Datos inclusivos: una herramienta para la justicia social.
  2. Consejos para hacer periodismo de datos #17.
  3. El canto de las ballenas
  4. Los narcos, al descubierto
  5. El Gran Recurso: S.O.S Periodista, Kit de seguridad digital para periodistas
  6. Cursos y  eventos dateros.
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.

1- Datos Inclusivos: una herramienta para la justicia social

 

En estos tiempos digitales, los datos se convirtieron en un activo invaluable. Sin embargo, ¿cómo podemos abordar desigualdades y promover la equidad desde el mundo de la información? Una respuesta está en los “Datos Inclusivos”, una poderosa metodología para identificar disparidades y fomentar la inclusión.

Sobre este tema, NewsData entrevistó a 
Karen Bett, Gerenta Senior de Políticas de Datos, Equidad e Inclusión, de la Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible (Global Partnership for Sustainable Development Data), una red de 700 instituciones en 80 países, que tiene por objetivo que los datos puedan utilizarse correctamente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible(Sigue después de la imagen)
—¿Qué son los datos inclusivos y cuáles son sus características?

— Los datos inclusivos son una herramienta para identificar y abordar las desigualdades y promover la justicia social. Ayudan a revelar disparidades, identificar las necesidades de las poblaciones marginadas e informar intervenciones específicas para garantizar resultados de desarrollo equitativo. Los datos inclusivos no se refieren sólo a la representación y el desglose de los datos. Son más que eso.

La inclusión consiste en trabajar con comunidades y especialistas en toda
 la cadena de valor de los datosSe trata de adoptar un enfoque interseccional analizando cómo se capturan identidades interseccionales en los datos y cómo las estructuras de poder social determinan si las personas están representadas en los datos y cómo.

Se trata de determinar con la gente: cuáles son las prioridades de los datos, cómo deben producirse los datos, quién está en la mejor posición para producirlos, cómo se presentan los datos, qué decisiones se requieren a partir de los hallazgos y cómo implementar esas decisiones. La inclusión abarca toda la cadena de valor de los datos y prospera gracias a una colaboración eficaz.

—¿Cuál es la importancia de trabajar con datos inclusivos?

—Trabajar con datos inclusivos es importante porque…
Seguí leyendo aquí.

2- Claves para hacer periodismo de datos #17

Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.

Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica.

La periodista Emilia Díaz-Struck, directora ejecutiva de la Red Global de Periodismo de Investigación, expuso en un webinario sobre las oportunidades que la inteligencia artificial ofrece al periodismo de investigación.

En ese marco, desarrolló 10 pasos a tener en cuenta en el manejo de datos y el uso de tecnología avanzada en las investigaciones:

      1– Es preciso investigar la tecnología que vamos a usar, el modelo y lenguaje que utiliza nuestra herramienta: qué documentación hay, cómo se creó y sobre qué base trabaja.

      2– Hay que tener un propósito de investigación al servicio de la sociedad. Esto requiere ser estratégico y saber cuándo y por qué usamos IA y cómo nos ayudará.

      3– La IA no es magia. Usar tecnología avanzada en proyectos de investigación toma tiempo. Hay que buscar datos, limpiarlos, organizarlos y conocer cómo funcionan antes de incorporarlos al modelo.

      4– Se debe hacer el trabajo propio del periodismo: ampliar la verificación, hacer entrevistas, saber comunicar los hallazgos.

      5– Es importante conocer los riesgos y desafíos de la IA. Las computadoras se equivocan. Por eso, primero debemos “enseñarle” a la computadora sobre nuestros datos y revisar si el sistema “aprendió bien”.

      6– Conocer la calidad de los datos que se usan en los modelos y algoritmos, ya que puede cambiar los hallazgos. “Si humanamente no somos capaces de detectar un punto de partida en los datos, existe la posibilidad de que la computadora no encuentre resultados”, sostiene la periodista.

      7– Identificar los sesgos que tienen los algoritmos y la inteligencia artificial. “Si hay que diferenciar gatos y perros, pero la data que se pone muestra gatos negros y perros blancos, ¿qué pasa si se le muestra un gato blanco? La computadora no va a detectarlo”, señala Díaz-Struck. En este paso, la verificación es clave.

      8– Seguir procesos editoriales. Este paso involucra un trabajo en equipo: editores que le hagan preguntas a los datos, periodistas que hagan trabajo en calle, el proceso de edición para identificar la calidad de la data y los problemas.

      9– La computadora por sí sola no hará el trabajo por nosotros. Es necesario el factor humano para incorporar inteligencia artificial al trabajo de investigación. La IA solo nos permite llegar a otras áreas que, de otra manera, no podríamos explorar en tan corto tiempo.

     10– Debemos ser transparentes con la audiencia. Explicar la metodología de trabajo, el análisis de los datos, cómo se recabó la información, cómo se desarrolló el modelo.

3- El canto de las ballenas

En esta sección en la que te mostramos una visualización de datos que nos pareció interesante, te presentamos un mapa interactivo para conocer a los mamíferos marinos de diferentes latitudes y escuchar sus cantos característicos.
Se trata de un desarrollo de Marten Sigwart para Datawrapper, una herramienta gratuita de visualización de datos. 

El mapa integra los sonidos registrados en la base de datos Watkins Marine Mammal Sound, del Museo de Ballenas de New Bedford, que alberga una colección de alrededor de 2000 grabaciones únicas de más de 60 especies de mamíferos marinos.

Estas grabaciones, realizadas entre las décadas de 1940 y 2000 en distintas partes del mundo, revelan la diversidad de sonidos emitidos por estas criaturas.

4- Los narcos, al descubierto

El proyecto «NarcoFiles» nació de una filtración masiva de datos de la Fiscalía General de Colombia, y se convirtió en la investigación periodística más grande sobre crimen organizado en América Latina.

Bajo la coordinación de OCCRP y CLIP, más de 70 periodistas y 40 medios de 23 países colaboraron para explorar la filtración de cinco terabytes de información (mayor a filtraciones como Pandora Papers y los Panama Papers).

La filtración reveló más de siete millones de correos electrónicos, documentos y audios relacionados con investigaciones de la Fiscalía colombiana sobre delincuencia organizada, y fue reivindicada por el grupo hacktivista Guacamaya.

Esta filtración fue el punto de partida para una investigación exhaustiva que implicó consultas en bases de datos, solicitudes de información en múltiples países, entrevistas a cientos de personas y visitas a varios países para documentar las historias.

El proyecto produjo más de 50 reportajes sobre movimientos en la producción y distribución de cocaína, desplazamientos desde Colombia a Centroamérica y Europa, así como la exportación de experiencia colombiana en la producción de drogas.

«NarcoFiles» destaca la necesidad de una respuesta periodística colaborativa a nivel regional y mundial para abordar la delincuencia organizada transnacional.

Este artículo del Knight Center cuenta más en detalle el detrás de escena de esta gran investigación.

5- El Gran Recurso:  S.O.S Periodista, Kit de seguridad digital para periodistas

La nueva guía de la Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación (TEDIC) aborda la seguridad digital de los y las periodistas frente a amenazas específicas y constantes.

Se brindan herramientas que van desde la protección de fuentes confidenciales hasta la propia privacidad, pasando por la encriptación o cifrado de datos, navegación segura y más.

Se puede ver en este enlace.

¡De nada! 😃

6- Cursos y eventos dateros

– 18º Congreso FOPEA. Será los días jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires. Podés conseguir tus entradas en este link

– Evento anual de Datos contra el Feminicidio. Será el 21 de noviembre. Más información en este link.

– Webinar “Big data en el deporte: los datos que los clubes necesitan saber”, organizado por la Universidad Nacional de San Martín. Conocé más en este enlace.

– Curso gratuito de Excel avanzado. En línea y asincrónico. Más info, en este link.
¿Te gustó?

Con tu voto nos ayudás a mejorar. Clickeá en una opción para votar:
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.

 

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto se cerrará en 0 segundos