NewsData #27. 26 de abril de 2024.
|
|
En este envío |
|
|
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
|
|
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.
|
|
1- Las universidades públicas en datos |
¿Sabías que la Argentina tiene 65 universidades nacionales?
De Sur a Norte y de Este a Oeste del país, cientos de miles de personas protagonizaron una movilización histórica en defensa de un sistema universitario público y gratuito que ve amenazada su existencia por la política de desfinanciamiento llevada adelante por el Gobierno nacional. ¿Querés datos? El equipo de La Nación Data publicó una linda nota con muchos datos. Elegimos los más rutilantes: De cada 100 estudiantes, 80 estudian en una universidad pública. De cada 100 estudiantes de universidades públicas, sólo 4 son extranjeros. De 2010 a 2022 la cantidad de estudiantes universitarios creció casi un 50% |
Situación crítica Como destacó Chequeado: “Los fondos destinados a salarios, que explican el 82,6% del presupuesto total, no aumentaron con respecto al presupuesto inicial y en el primer trimestre la ejecución de partidas fue un 30% menor que respecto a igual período del año pasado”. |
Pública y gratuita
La gratuidad de las universidades de gestión estatal es un derecho reconocido en la Constitución Nacional: el inciso 19 del art. 75 ordena al Congreso garantizar “los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal” al legislar sobre la materia. Es importante que ese artículo no diferencia niveles: TODA la educación pública estatal debe ser gratuita. Además, la gratuidad de la enseñanza superior está establecida en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que tiene jerarquía constitucional en nuestro país. Por último, vale mencionar que además de las 65 universidades nacionales hay 6 institutos universitarios (básicamente, universidades monotemáticas) y 3 universidades provinciales. El listado de todas las instituciones, en este enlace. De yapa, mirá cómo contabilizó La Nación la cantidad de gente que marchó el 23/4 en el centro porteño en esta nota (spoiler: usaron drones y periodistas en las calles, pero no se pusieron a contar uno por uno a los manifestantes). |
|
2- Claves para hacer periodismo de datos #25 |
Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.
Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica. La difusión de contenido verificado es un desafío crucial en los medios de comunicación. Para abordar esta problemática y garantizar la precisión y confiabilidad de la información, profesionales de Bolivia Verifica, Proyecto Desconfío y Medianálisis compartieron sus estrategias durante la III Cumbre Global sobre Desinformación: Iteración y adaptación constante: la efectividad en la difusión de contenido verificado radica en la comprensión de las particularidades de cada canal de comunicación y la adaptación de las estrategias de comunicación a cada uno. Es clave experimentar y asegurar que el contenido sea accesible, atractivo y claro. La adaptación de piezas específicas para cada plataforma aumenta el impacto y la efectividad de las comunicaciones. Llamado a la participación comunitaria: la difusión de contenido verificado no se limita a proporcionar información precisa, sino que también implica involucrar y comprometer a la ciudadanía. Involucrar a las comunidades, especialmente aquellas más afectadas por la falta de acceso a información, amplifica el alcance del mensaje y combate la apatía hacia la desinformación. Uso de la innovación en entornos hostiles: en áreas donde la escasez de medios tradicionales favorece la propagación de narrativas malintencionadas, la innovación periodística es fundamental. Entender la infraestructura y adaptarse a las condiciones locales permite aplicar otras formas de comunicación, como la creación de medios comunitarios en lugares clave. Colaboraciones estratégicas: la asociación con ONG, organizaciones de la sociedad civil, medios locales u otros grupos interesados amplía el alcance y el impacto de las campañas informativas. Además, estas alianzas fortalecen la credibilidad en las noticias y promueven acciones colectivas contra la desinformación. |
|
3- Lo que mata es el embalaje plástico |
En esta sección en la que te presentamos una visualización de datos que nos pareció interesante, compartimos un gráfico que muestra que el embalaje es el mayor impulsor del uso de plásticos en el mundo.
Para el Día de la Tierra 2024, que se celebró el 22 de abril, se eligió el lema “El planeta contra los plásticos” para crear conciencia sobre el daño causado por el plástico a las personas, los animales y el planeta y promover políticas destinadas a reducir la producción mundial de plástico en un 60 por ciento (o más) para 2040. Coincidentemente, esta semana se está llevando a cabo en Canadá una ronda de negociaciones para aprobar un Tratado Mundial sobre los Plásticos en ese sentido. |
Académicos y organismos científicos (acá, acá, acá y acá, por ejemplo) alertan sobre las repercusiones de la contaminación plástica en la salud, entre las que se incluyen:
Al menos 1,8 millones de muertes prematuras al año. Trastornos del neurodesarrollo. Diabetes. Enfermedades respiratorias crónicas. Cáncer. Bonus track: Una investigación reveló que los fabricantes de plástico llevan más de 30 años sabiendo que el reciclaje no es una solución económica o técnicamente viable para la gestión de sus residuos. |
|
4- Hacer periodismo de datos tiene premio
|
Se entregaron los premios Digital Media Awards Americas 2024 de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA).
Destacamos las notas de periodismo de datos ganadoras: – Mejor Visualización de Datos: Cómo el fentanilo sustituyó a la heroína y enganchó a Estados Unidos (Reuters, EE.UU). Reuters obtuvo y analizó datos de 10 años sobre las drogas incautadas en los puertos de entrada a lo largo de la frontera sur. Utilizaron datos para mostrar la devastadora magnitud del tráfico de fentanilo en México y Estados Unidos. – Mejor Visualización de Datos (Local/Pequeña Redacción): Persona-árbol, SUMAÚMA, Brasil. Reportaje interactivo para concientizar sobre los efectos de la deforestación a través de la historia de un árbol amazónico al que se le quitó la vida para poder transformar su cuerpo en muebles. – Mejor Producto Digital Innovador (Local/Pequeña Redacción) Violación: un crimen impune, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, México. Se procesaron y analizaron más de 328 mil casos de delitos sexuales. El montaje fue pensado con una narrativa transmedia, con elementos multimedia y de visualización de datos. – Mejor Proyecto de Periodismo Digital China: La superpotencia de los mariscos, The Outlaw Ocean Project, EE.UU. Una investigación de cuatro años realizada por un equipo internacional de reporteros en el mar y en tierra que reveló un amplio patrón de graves abusos a los derechos humanos vinculados a la industria pesquera china. – Mejor Proyecto de Periodismo Digital (Local/Pequeña Redacción) El inframundo del Amazonas (Amazon Underworld), InfoAmazonia, La Liga Contra el Silencio y Armando.Info, Brasil, Colombia y Venezuela (respectivamente). Una investigación de medios colaborativa transfronteriza que utilizó fuentes primarias y documentos oficiales para crear el primer mapa interactivo sobre la presencia de grupos armados y economías ilícitas en seis países amazónicos. |
|
Si llegaste hasta acá, sos fan de NewsData. Te pedimos que clickees en este enlace y nos envíes un mensajito sobre qué te parece NewsData, qué es lo que más te gusta y/o cómo podríamos mejorarlo.
|
|
5- El Gran Recurso: Manual de periodismo y verificación de noticias |
El nombre completo de esta interesantísima publicación es Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las fake news
Las y los autores abordan desde qué es una “fake news” hasta cómo se verifica una noticia; desde cómo el cerebro crea sesgos cognitivos que favorecen la desinformación hasta cómo Wikipedia o Facebook dominan el marco ideológico. También analizan la producción, la distribución y la recepción de textos, imágenes y sonidos, “porque no sólo se miente con palabras”. Asimismo, exploran “cómo repercute la desinformación en ámbitos diversos como el auge de los populismos o la salud, sobre todo tras la pandemia del Covid-19”. Podés descargar el manual en este enlace. ¡De nada! |
|
6- Cursos y eventos dateros |
– Mandá tu mejor investigación al Premio Latinoamericano Periodismo de Investigación “Javier Valdez” que organiza el Instituto Prensa y Sociedad. Se aceptan trabajos publicados entre el 1 de julio de 2023 al 2 de junio de 2024. Fecha límite: 2 de junio. Más info, acá.
– Congreso de Periodismo Multiplataforma de FOPEA. Será el 14 y 15 de junio en la Universidad Blas Pascal en Córdoba. Si bien la temática estará centrada en el periodismo en la era del streaming, en ambas jornadas habrá talleres para hacer fact-checking con IA y Google. Más info e inscripciones, en este link. |
|
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
|
|
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.
|