Menú Cerrar

#49 – Un periodismo de datos útil y humano

NewsData #49. 2 de mayo de 2025.

En este envío

  1. Un periodismo de datos útil y humano.
  2. Consejos para hacer periodismo de datos #47.
  3. Un tercio del mundo, sin internet.
  4. ¿Dónde están los datos?
  5. El Gran Recurso: Guía para el uso de IA en medios.
  6. Cursos y eventos dateros.
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
Te imploramos que reenvíes este correo a algún colega y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.

1- Un periodismo de datos útil y humano

En una entrevista realizada por Gastón Roitberg para La Nación, el periodista y docente británico Paul Bradshaw propone una mirada del periodismo de datos que va más allá de la técnica. Pone el foco en su utilidad, su dimensión ética y su capacidad para revelar problemas sistémicos.
🔎 No se trata solo de contar: Bradshaw invita a mirar donde otros no ven: en los silencios estadísticos, los vacíos oficiales y las voces excluidas.
💥 Datos + personas: “Los datos nos dicen por qué algo importa; los humanos nos dicen por qué deberíamos preocuparnos”. Ambos elementos se complementan: los datos muestran la magnitud, las personas el impacto.
🛠️ Cuando los datos faltan: La escasez o mala calidad de datos no es un límite, sino un punto de partida. Bradshaw sugiere buscar datos fuera del país, hacer scrapingrecolectarlos manualmente o tratar documentos de texto como datos.
🤖 Sobre la IA: Critica su uso para generar noticias por su naturaleza probabilística. Pero valora su rol para evidenciar sesgos, tanto sociales como periodísticos. Prefiere hablar de “entrenamiento sesgado” en lugar de antropomorfizarla.
🧭 El rol del periodismo: “Estamos aquí para servir a nuestras audiencias, no para impresionar a colegas, ni construir relaciones con fuentes, ni siquiera promover causas”.

Y aclara: “Servir a una audiencia no es lo mismo que decirle lo que quiere escuchar”.
Paul Bradshaw, un referente.

2- Claves para hacer periodismo de datos #47

Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.

Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica.
Aleksa Tesic, una periodista que investiga el campo de los derechos digitales entre Oriente y Occidente, brindó consejos para investigar la compra de tecnología invasiva en contrataciones públicas.
Diez herramientas para llevarlo adelante, según Tesic:
     1️⃣ Identificá los portales adecuados: cada país o jurisdicción tiene su propio sistema de compras públicas. Familiarizarse con ellos es el primer paso.
     2️⃣ Buscá por códigos numéricos: los contratos suelen estar clasificados con códigos (como el Vocabulario Común de Contratos Públicos -CPV- en Europa o CATMAT para bienes y CATSER para servicios en Brasil). Usalos como primer filtro para encontrar categorías como videovigilancia, software de reconocimiento o seguridad.
     3️⃣ Entendé a la autoridad contratante: investigá el perfil, historial y contexto de las instituciones que realizan las compras.
     4️⃣ No te quedes con los títulos: las licitaciones suelen tener títulos genéricos. Lo importante está en los documentos técnicos, donde se detallan las funciones reales (como de reconocimiento facial o interceptación de comunicaciones).
     5️⃣ Usá los conceptos clave y sus sinónimos: explorá más allá de los términos obvios (“dron” puede aparecer como “vehículo aéreo no tripulado”). La precisión en el lenguaje es importante para detectar tecnología invasiva.
     6️⃣ Aprovechá la tecnología: usá scrapers, inteligencia artificial o buscadores avanzados para rastrear documentos completos, identificar patrones y extraer especificaciones técnicas que pueden estar ocultas.
     7️⃣ Rastreá a los proveedores: investigá a las empresas implicadas en estas contrataciones: su historial, presencia en ferias de defensa, vínculos con agencias o antecedentes de exportación de doble uso.
     8️⃣ Observá patrones de gasto: analizar datos en Excel o archivos CSV puede revelar contratos repetidos, favoritismos o precios sospechosos que apuntan a compras dudosas.
     9️⃣ Atención al “efecto panóptico”: cuestioná las contrataciones opacas, incluso si vienen de entidades no relacionadas con la seguridad. A veces, compras extrañas esconden prácticas encubiertas o corrupción.
     🔟 Contextualizá todo: el valor periodístico de estas búsquedas surge al conectar puntos inusuales: si una biblioteca o una empresa energética compra tecnología de vigilancia, eso puede ser la punta del iceberg de una historia mayor.

3- Un tercio del mundo, sin internet

En esta sección en la que te presentamos una visualización de datos que nos pareció interesante, compartimos un gráfico sobre la evolución de la conectividad a internet en el mundo.
📊 La visualización de Our World in Data muestra que la mayoría de la humanidad se conectó a Internet recién en los últimos años.
🧠 El dato: Solo dos tercios del mundo está conectado.
📈 En 1997, apenas el 2 % de la población usaba Internet.
📊 En 2019, se superó por primera vez el 50 %.
🌍 Hoy (datos de 2023), llega al 67 %.
💡 Por qué importa:
Internet cambió el acceso al conocimiento, al trabajo y al dinero. Pero un tercio del planeta sigue afuera.
📌 Algunas regiones siguen lejos:
🔹 Asia del Sur: 43 %
🔹 África Subsahariana: 37 %
🎯 La meta global: 90 % conectados en 2030 (ONU).
✍️ La dataviz la hicieron Charlie Giattino y Simon van Teutem con datos publicados en 2025 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (vía Banco Mundial).

4- ¿Dónde están los datos?

La séptima edición del Open Data Inventory (ODIN) -Inventario de Datos Abiertos- evaluó la apertura y la cobertura de estadísticas oficiales en 197 países.
🔹 162 países mejoraron sus puntajes.

🔹 El promedio global subió 12,5% desde 2022, el mayor aumento en una década.

🔹 África (+23%) y Oceanía (+19%) lideraron los avances regionales.

🔹 Las mejoras se concentraron en datos ambientales y económicos, aunque las estadísticas sociales siguen rezagadas.

🔹 La cobertura de seguridad alimentaria y nutrición no mostró avances.

🔹 La apertura de datos también creció, pero los metadatos siguen flojos: sin ellos, los datos pueden ser malinterpretados, sobre todo por sistemas de IA.

📍 ¿Y la Argentina?
Nuestro país se ubicó en el puesto 88 a nivel global, con un puntaje general de 59 sobre 100. Las estadísticas sociales son el punto más débil.
⚠️ En Sudamérica, la Argentina se ubicó en el puesto 9 de 12.
Si llegaste hasta acá, sos fan de NewsData. Te pedimos que clickees en este enlace y nos envíes un mensajito sobre qué te parece NewsData, qué es lo que más te gusta y/o cómo podríamos mejorarlo. (Si no funciona el link, escribinos a info@newsdata.com.ar).

5- El Gran Recurso: Guía para el uso de IA en medios

La “Guía para el uso de la IA en medios argentinos”, elaborada por ADEPA, reúne recomendaciones prácticas para el uso responsable de la inteligencia artificial en los medios.
Este documento nació de un proceso colaborativo y busca aportar criterios frente a los desafíos éticos, tecnológicos y editoriales que plantea esta tecnología.

6- Cursos y eventos dateros

📌 Taller gratuito “Cómo desarrollar tu primera Aplicación Analítica desde cero”. Jupi Digital ofrece esta capacitación abierta para profesionales y estudiantes avanzados de Ingenierías, Ciencias Económicas y Sociales. Será el miércoles 7 de mayo. Más info, en este link.
📌 Curso gratuito y autodirigido de verificación organizado por Poynter. Una capacitación para identificar fuentes confiables y desenmascarar la desinformación viral. Inscribite en este link.
📌 La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, con el apoyo del Grupo TX y la Fundación Reynolds, ofrece becas para su Curso de Verano de Periodismo de Investigación. El programa se llevará a cabo en la Universidad de Columbia, en Nueva York, del 7 al 25 de julio. Conocé más en este enlace.
📌  El 14° Congreso de Periodismo Multiplataforma se realizará el 13 y 14 de junio de 2025 en la Universidad Blas Pascal (en Córdoba), bajo el lema «Inteligencia Artificial y periodismo: La alianza posible«. El encuentro abordará desafíos, oportunidades y usos responsables de la IA en el ejercicio periodístico. Más información, en este link.
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto se cerrará en 0 segundos