Menú Cerrar

#17 – El identikit del periodista de datos

NewsData #17. 20 de octubre de 2023.

En este envío

  1. El identikit del periodista de datos
  2. Consejos para hacer periodismo de datos #15.
  3. ¿Cuántos gases de efecto invernadero emitió tu país?
  4. Actualización de los datos abiertos de salud.
  5. El Gran Recurso: Guía para hacer fact-checking
  6. Cursos y  eventos dateros.
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.

1- El identikit del periodista de datos 

 

Un revelador estudio publicado hace unos días explora el perfil, las habilidades, las rutinas y las herramientas de las y los periodistas de datos en España y América Latina. 

Los profesores Félix Arias-Robles y Miguel Carvajal señalan que su investigación presenta “el retrato de un profesional cuya educación es principalmente académica y periodística, cuyas responsabilidades se centran principalmente en el análisis e investigación, que está acostumbrado a trabajar en equipo y tiene una experiencia laboral limitada y poca estabilidad laboral, pero cuenta con una serie de recursos tecnológicos sólidos para el procesamiento de datos en hojas de cálculo y para la visualización”.

Sintetizamos las características relevadas en esta investigación:

      – Trabajo en equipo: las y los periodistas de datos trabajan en equipos multidisciplinarios con periodistas convencionales, analistas, diseñadores gráficos, desarrolladores, programadores, entre otros perfiles que colaboran en la creación de noticias basadas en datos.

     – Habilidades: se centran en tareas de análisis, investigación, recopilación de datos y visualización. La programación como especialización es menos común. Esto explica por qué el trabajo en equipo es una práctica común.

     – Experiencia: la mayoría tiene pocos años de experiencia en la especialización, lo que se debe en parte a la novedad de esta área en la región y porque la formación en datos no es tan común en las ofertas universitarias.

     – Herramientas: en lo que respecta a las herramientas digitales, utilizan una variedad de software y lenguajes de programación, con hojas de cálculo, R y Python como las más comunes. También se destacan JavaScript, D3 y la herramienta online Flourish para la visualización de datos.

     – Actitud positiva: a pesar de los desafíos, la mayoría de los periodistas de datos se sienten positivos acerca de su situación laboral. Esto puede atribuirse a la adaptación a los cambios constantes en la industria y a la valoración de sus habilidades en el mercado laboral. También destaca la importancia de la vocación en esta especialización.

 

2- Claves para hacer periodismo de datos #15

Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.

Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica.

Las especialistas Mafe Callejón y Annie Parker brindaron un webinario sobre visualización de datos para periodistas organizado por Flourish, una herramienta de creación de gráficos.

En su presentación, propusieron pensar en los gráficos como un nuevo lenguaje que, como cualquier idioma, tiene algunos principios básicos que nos ayudan a entender lo que significan.

En este lenguaje gráfico, las variables visuales son las posiciones, direcciones, tamaños, formas, los matices, la saturación y las texturas.

Para poder comunicarnos correctamente y aprovechar la amplia gama de posibilidades que ofrece la visualización de datos, Callejón y Parker dicen que hay que plantearse tres cuestiones:

     1- ¿Cómo elijo el gráfico correcto?

Hay que elegir la información para mostrar: se pueden visualizar múltiples cosas en un solo gráfico, pero recomiendan comenzar de a poco. Un consejo: preguntate cuál es el título del gráfico y qué estás intentando comunicar. Eso debe guiar tu proceso.

     2- ¿Qué estoy mostrando? Los datos, ¿cambian con el tiempo?, ¿hay correlación?, ¿desviación?, ¿jerarquía?

Un consejo: los datos pueden tener muchas relaciones. Hay que elegir el gráfico que más se adapte a tu título.

     3- ¡La forma del gráfico tiene que funcionar!

No elijas un tipo de gráfico porque se ve lindo. Elegí el que mejor muestre tus hallazgos. Un consejo: cuando conozcas los conceptos básicos, ¡experimentá! (pero no uses gráficos circulares en 3D, nunca jamás).

3- ¿Cuántos gases de efecto invernadero emitió tu país?

En esta sección en la que te mostramos una visualización de datos que nos pareció interesante, te presentamos un gráfico interactivo que muestra las toneladas de gases de efecto invernadero emitidas y acumuladas y permite comparar los datos con otros países y con el total mundial desde 1910 a 2021.
Este gráfico puede verse en esta nota. Es parte de una gran investigación periodística realizada por La Data Cuenta y Ojo al Clima que «desentraña, paso a paso, la forma en que opera el sistema de financiamiento global para el cambio climático», según afirman sus autoras, Hassel Fallas y Michelle Soto.

4- Actualización de los datos abiertos de salud

Los datos abiertos son información y registros gubernamentales que están disponibles para el público de manera libre, accesible y reutilizable. Son fundamentales para la transparencia, la participación social y el derecho a la información ciudadana.

Su actualización constante asegura que los datos sean relevantes.

En ese contexto, el Ministerio de Salud actualizó sets de datos con información crucial sobre sífilis y VIH.

– Tasa de sífilis por 100 mil habitantes por sexo y jurisdicción 2022.

– Porcentaje de diagnósticos tardíos de VIH por jurisdicción 2012- 2022.⁣

– Notificación de casos de VIH por sexo y grupo etario 2010-2022.⁣

– Notificación casos VIH sexo jurisdicción 2010-2022.⁣⁣

– Tasa de VIH por 100 mil habitantes por sexo y jurisdicción 2020-2022.

⁣Podés acceder a los datos desde este enlace.

5- El Gran Recurso: Guía para hacer fact-checking

UNESCO y Chequeado publicaron «Una guía para principiantes para establecer una organización de fact-checking en América Latina y el Caribe«

El propósito de esta guía es proporcionar a quienes tengan interés en crear una organización de verificación de datos (fact-checking) en la región los conceptos fundamentales para verificar declaraciones de políticos y refutar desinformaciones.

La guía consta de cinco partes:

Conceptos básicos: la primera parte introduce los conceptos básicos de desinformación y fact-checking, además de ofrecer una visión histórica del movimiento tanto a nivel global como regional.

Tipos de chequeos: la segunda sección explica las diferencias entre verificar declaraciones de líderes políticos y verificar desinformaciones virales.

Herramientas y monitoreo: la tercera sección se centra en las herramientas para verificar videos e imágenes, así como en brindar recomendaciones sobre cómo llevar a cabo un monitoreo efectivo de las redes sociales para identificar la circulación de desinformaciones.

Guía práctica: la cuarta parte proporciona una guía práctica para iniciar un medio de fact-checking e incluye una lista de preguntas importantes que se deben plantear antes de lanzar un proyecto propio.

Recursos útiles: finalmente, la quinta sección ofrece enlaces a recursos útiles sobre fact-checking para ayudar a encontrar información adicional y apoyo en esta práctica.

La guía  puede descargarse desde este enlace.

¡De nada! 😃

6- Cursos y eventos dateros

Semana de la Inteligencia Artificial 2023: del 23 al 27 de octubre en Uruguay. Más info, en este link.

Ciclo virtual de actualización estadística para periodistas y editores. Organizado por el INDEC. Más información, en este enlace.

El ICFJ lanzó un nuevo programa para investigar la desinformación electoralConocé más en este link.

8ª edición de Coda.Br, Conferencia Brasileña de Periodismo de Datos y Métodos Digitales. Más info, aquí.

Nuevo encuentro de Datos Contra Feminicidio, donde activistas e investigadoras discutirán sobre datificación estratégica y la relevancia de los datos en la lucha contra el feminicidio. Inscripciones en este link.
¿Te gustó?

Con tu voto nos ayudás a mejorar. Clickeá en una opción para votar:
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto se cerrará en 0 segundos