Menú Cerrar

#05 – Trabajar con datos es hacer un ejercicio de poder

NewsData #05. 5 de mayo de 2023.

En este envío

  1. Trabajar con datos es hacer un ejercicio de poder
  2. Consejos para hacer periodismo de datos #3.
  3. Efecto invernadero: ¿Quiénes emiten más gases y para qué?
  4. Coalición datera contra el cambio climático
  5. El Gran Recurso: libro «Informando de ciencia con ciencia».
  6. ¡Un curso y becas para hacer periodismo de datos!
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.

1- Trabajar con datos es hacer un ejercicio de poder

 

En el número anterior de NewsData aclaramos que los datos nunca cuentan toda la historia y que pueden estar “contaminados” por errores y sesgos de distinto tipo. Muchas veces el análisis y/o la presentación de los datos pueden estar sesgados por intereses y perspectivas sexistas, excluyentes y también discriminatorias. Por eso, trabajar con datos es hacer un ejercicio de poder. Y, como sabemos, un gran poder requiere una gran responsabilidad. 🕸️

Días atrás, el Observatorio de Datos con Perspectiva de Género DataGénero presentó la traducción al castellano de Data Feminism, el libro que desarrolla y amplía una posible respuesta a ese sistema y esa fuerza de opresión: el Feminismo de Datos, una forma de pensar los datos basada en la experiencia directa, en el compromiso con la acción y en el pensamiento feminista interseccional.
Esta investigación fue escrita por las autoras estadounidenses Catherine D’Ignazio y Lauren Klein y es de acceso libre y gratuito en este enlace.


¿Para quién trabajamos con datos? ¿Quién decide cuál es la información que luego se convertirá en data? ¿A quién le pertenece? Son algunas de las preguntas que se hacen las investigadoras a lo largo del trabajo.

Ellas explican que quienes ejercen el poder “son, de forma desproporcionada, varones de élite, heterosexuales, blancos, sanos y cisgénero del Norte Global”.

El feminismo de datos busca cambiar esa distribución de poder y desafiar las prácticas existentes del trabajo con datos que refuerzan las desigualdades.

Siete principios fundamentales

Para la puesta en práctica de este concepto, D’Ignazio y Klein establecieron siete principios fundamentales del Feminismo de Datos.

     1-Examinar al poder.

     2. Desafiar al poder.

     3. Elevar la emoción y la encarnación. Valorar múltiples formas de conocimiento.

     4. Repensar el binarismo y las jerarquías.

     5. Reconocer el pluralismo.

     6. Considerar el contexto.

     7. Hacer visible el trabajo.

Detrás de los datos hay personas

Un set de datos, una hoja de cálculo o una visualización no son más que abstracciones. Por eso, hacer periodismo de datos es, necesariamente, un trabajo en equipo. Hay que escuchar y aprender.

El feminismo de datos viene a recordar que detrás de todos esos números hay personas que ofrecen su experiencia para ser contadas y analizadas. Así como también, hay personas que no son incluidas.

Queda en nosotros decidir si queremos discutir o transformar las maneras de interpretarnos y comunicarnos.

2- Claves para hacer periodismo de datos #3

Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.

Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica.

La periodista Sandra Crucianelli, pionera y maestra del periodismo de datos en América Latina, asegura que hay tres sellos básicos en el periodismo de datos:

     – Brindar a la audiencia los documentos de respaldo sobre los que se trabajaron.

     – Que el o la periodista explique sus métodos, de modo que su trabajo resista una revisión crítica.

     – Incluir una visualización de datos acompañada con textos no demasiado extensos.

Además, Crucianelli desarrolló una guía práctica del Periodismo de Bases de Datos. Dentro de las condiciones necesarias para su ejercicio, destaca algunos puntos clave a tener en cuenta:

     -Conocer materias alejadas de las preferencias del periodista convencional. Hay que saber cómo es el funcionamiento de la administración pública, cómo interpretar leyes, decretos y ordenanzas.

     -Tener dominio del idioma inglés, ya que la mayoría de las herramientas que se utilizan en Periodismo de Datos suelen estar en ese idioma.

     -Desarrollar habilidades en materia de búsquedas en la web: búsquedas avanzadas y posibles sitios oficiales donde hay datos.

     -Conocer los principios básicos del programa Excel o similar, con el fin de procesar información numérica.

     -Tener conocimiento de matemática básica y estadística, para poder enfrentar la “entrevista a los números”.

Parece mucho, pero no lo es. La autora asegura que la misión principal es explicarle a la gente cómo esa gran maraña de números afecta su vida.

Estas son sólo algunas de las herramientas necesarias para vivir en sociedades mejor informadas, pero la más importante -asegura- es ser perseverante.

3- Efecto invernadero: ¿Quiénes emiten más gases y para qué?

¿Conocés al «Diagrama de Sankey«? Si no tuviste ese gusto, en esta edición te mostramos uno. Porque ad astra per aspera. Y porque podemos.

El diagrama de Sankey fue inventado por un tal Matthew Sankey a fines del siglo 19. Como puede leerse en Wikipedia, «es un tipo específico de diagrama de flujo, en el que la anchura de las flechas se muestra proporcional a la cantidad de flujo».

Emisiones de gases de efecto invernadero por sector emisor y por su uso final – Argentina, 2021.

Mirá el Sankey hermoso que sigue y, más abajo, una explicación sobre el mismo, porque tiene su complejidad. Acá lo podés ver en tamaño grande y lo podés zoomear.
Este gráfico muestra los porcentajes de gases de efecto invernadero emitidos por sector y uso final.

La columna de la izquierda representa diferentes sectores (y subsectores) emisores: energía, procesos industriales, agricultura y ganadería y residuos. La columna de la derecha representa los diferentes usos finales: residencial, comercial, industrial, transporte, ganadería, agricultura, extracción y producción de combustibles, público y otros.

Las líneas que conectan las columnas representan para qué usos finales los diferentes sectores emiten gases de efecto invernadero, y su ancho representa la cantidad (en %) de emisiones.

Al mirar el gráfico Sankey se puede entender fácilmente (?) cómo se distribuyen las emisiones de gases de efecto invernadero de los diferentes sectores y cómo se utilizan en diferentes usos finales.

También se puede comparar la proporción de emisiones producidas por diferentes sectores y usos finales, lo que puede ayudar a identificar áreas que necesitan reducir sus emisiones.

El gráfico fue publicado en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Argentina para el año 2021, publicado en 2022, y que se puede descargar acá (el gráfico en cuestión está en la página 40).

4- Coalición datera contra el cambio climático

ClimateTrace: un centenar de organizaciones están colaborando para hacer un seguimiento independiente de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo mediante el uso de satélites y sensores.

En Climate Trace se puede navegar un mapa interactivo en el que se pueden ver las emisiones de gases de los países y sus fuentes.

Además, lo que es más importante para hacer periodismo de datos: se pueden descargar todas las bases de datos, tanto por sectores como por países.

5- El Gran Recurso: libro «Informando ciencia con ciencia»

En esta edición de NewsData te recomendamos el libro Informando ciencia con ciencia, una publicación gratuita de la Fundación Lilly que puede descargarse en este enlace.

Tiene un capítulo sobre el periodismo de datos y brinda enfoques, descripciones de casos periodísticos y herramientas para hacer mejor periodismo sobre temas vinculados a la ciencia.

Como señalan en el prefacio: «El periodismo, que no nació como ciencia, pero que progresivamente ha ido incorporando elementos propios del método científico, tiene hoy la enorme responsabilidad no solo de informarnos sobre ciencia, sino también de prepararnos para ser ciudadanos más críticos, formándonos para que seamos capaces de diferenciar las creencias delas pruebas, las opiniones de los hechos, las especulaciones sensacionalistas de las noticias rigurosas y equilibradas. Además, debe cumplir la importantísima función de enseñar a la sociedad a convivir con la incertidumbre, quizás el elemento más característico del pensamiento científico…«.

¡De nada! ☺️

6- ¡Un curso y becas para hacer periodismo de datos!

– Curso Pensar con Datos: el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó un curso online y asincrónico gratuito que enseña a analizar y reutilizar los datos abiertos gubernamentales.

Coincidimos con lo que se fundamenta en el curso sobre la importancia de los datos abiertos: «La apertura y publicación de datos permite que estos puedan ser reutilizados, generando nuevo valor público, social y económico, garantizando mayores niveles de transparencia y fortaleciendo el sistema democrático«. 

– Becas para hacer Periodismo de Datos: El Pulitzer Center on Crisis Reporting busca financiar proyectos innovadores de periodismo de datos que trabajen temas con poca cobertura.

El programa es para periodistas de todo el mundo y está enfocado en propuestas que utilicen técnicas de minería de datos, procesamiento y análisis de datos espaciales, imágenes satelitales, drones y sensores.

Más información y requisitos para la inscripción, en este enlace.
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto se cerrará en 0 segundos