NewsData #06. 19 de mayo de 2023.
|
En este envío |
|
|
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
|
|
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.
|
|
1- «El periodismo de datos agranda tu abanico de posibilidades»
|
NewsData inaugura su ciclo de entrevistas con una conversación con la periodista peruana Milagros Requena Calderón, coordinadora de LR Data, la unidad de investigación social y política y de periodismo de datos del medio La República.
|
|
Milagros compartió sus apreciaciones sobre el ejercicio del periodismo de datos, los detalles de la conformación de LR Data en un medio tradicional como La República y los desafíos que enfrenta día a día. Además, dio consejos para quienes quieran insertarse en el oficio de informar desde el periodismo de datos.
—¿Cómo llegás al periodismo de datos? —Mi primer acercamiento al periodismo de datos fue en la universidad y luego, ya trabajando en La República, me fui metiendo más porque el periodismo de datos te permite darle un contexto completo a las noticias y brindar al público no sólo el tema específico sino todo el panorama que implica una noticia. —¿Qué le ves al periodismo de datos? —Lo que más me gusta del periodismo de datos es el tema de las visualizaciones: poder plasmar mucha información en un gráfico y mostrar los datos de manera amigable o más entendible. Es un reto, también. En LR Data testeamos y validamos las representaciones gráficas para que sean fácilmente entendibles porque no todas las personas pueden comprender la información de manera visual. Trabajar las visualizaciones es lo que más me motiva. —¿Cómo surge LR Data? —Un programador me contó que en 2015 o 2016 hubo un intento de hacer periodismo de datos en La República, pero el proyecto no prosperó. Luego, justo antes de la pandemia se hablaba de armar un equipo de periodismo de datos. Las primeras reuniones concretas fueron a la mitad de 2020, pero el inicio oficial fue en agosto de 2021, con el lanzamiento del micrositio de LR Data en la home de La República. En mayo/junio de 2022 fue mi comienzo oficial como coordinadora del equipo. De todas maneras fue todo un desafío y lo sigue siendo porque no hay muchos periodistas que sepan trabajar con datos o simplemente manejar hojas de cálculo, que es lo básico para poder meterte en este mundo. —¿Cuál creés que es la diferencia de hacer periodismo de datos frente al periodismo que hacen otros periodistas de la redacción? —Desde el periodismo de datos… Leé el resto de la entrevista aquí. |
|
2- Claves para hacer periodismo de datos #4 |
Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.
Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica. Alberto Cairo, periodista, diseñador y responsable de la Cátedra Knight de Periodismo Visual de la Universidad de Miami, presentó cinco cuestiones que debemos aprender y enseñarles a otras personas: 1- Los números y los gráficos que los representan pueden ser muy persuasivos. Por eso, los números deben examinarse detenidamente y evaluarse de forma crítica 2- Alentar a la gente a prestar atención a la procedencia de los datos. Antes de republicar gráficos, hay que verificar las fuentes. 3- Enseñarle a los demás a abrazar la profundidad y no buscar la simplificación. Cairo explica que simplificar y aclarar las cosas son dos cosas diferentes. Las visualizaciones no están destinadas a simplificar los datos, sino a aclararlos. 4- Tomar conciencia de nuestros propios sesgos. El autor sostiene que es más sencillo identificar sesgos cognitivos en otras personas antes que en nosotros mismos. Esto -asegura- es peligroso porque, al momento de interpretar y visualizar la información, podríamos creernos más inteligentes que los demás y hacer un mal análisis de la información. 5- Aprender y practicar la ética periodística. Cairo afirma que toda persona con acceso a internet y redes sociales puede hacer periodismo. Ahora bien, todos somos responsables de crear buenos entornos informativos. En ese sentido, recomienda no difundir gráficos que transmiten información errónea o que no fueron chequeados previamente. |
![]() |
|
3- Una mujer y un gráfico que lo cambiaron todo |
¿Conocés la «Rosa de Nightingale«? Si la respuesta es no, posiblemente no conozcas la maravillosa historia de su creadora, Florence Nightingale, madre de la enfermería profesional, estadística excepcional y pionera de la visualización de datos (y mucho más).
Nightingale se alistó voluntariamente como enfermera en la Guerra de Crimea (1853-1856), conflicto bélico en el que se enfrentaron el Imperio Otomano, Gran Bretaña, Francia y el Reino de Cerdeña contra el Imperio Ruso. Durante su servicio llevó a cabo una exhaustiva recopilación de información sobre las condiciones sanitarias y las tasas de mortalidad en los hospitales militares. Esos hospitales se caracterizaban por una higiene deficiente, con prácticas de limpieza y desinfección insuficientes, hacinamiento por la sobrepoblación de pacientes y camas cercanas unas de otras, escasez de insumos médicos básicos y equipamiento limitado, así como una falta de ventilación adecuada. Estas condiciones precarias llevaron a una alta tasa de mortalidad y sufrimiento entre los soldados heridos y enfermos. Es importante mencionar que para ese entonces no se había desarrollado la teoría microbiana de las enfermedades, que relacionó a los microorganismos (bacterias, virus, hongos y parásitos) con las enfermedades infecciosas. El gráfico de Florence Nightingale, conocido como la Rosa de Nightingale, muestra la tasa de mortalidad en el ejército británico. |
![]() |
En azul, las muertes causadas por enfermedades prevenibles, el rojo muestra las muertes ocasionadas por heridas de guerra, y el negro indica las muertes debido a otras causas.
Cada categoría se representa mediante cuñas -o porciones de pizza (?)- que se extienden desde el centro del círculo hacia el borde exterior. La magnitud de cada cuña corresponde al número de muertes en cada categoría cada mes. Como subrayan acá, logró comunicar “una idea simple pero demoledora de las precarias políticas de salubridad de la época: ‘se produce casi el doble de muertes (de soldados heridos) por causas previsibles, en comparación con causas derivadas de la guerra”. Fue un enfoque innovador en la visualización de datos en su época, y su trabajo sentó las bases para el uso de la estadística y la visualización gráfica en la medicina y la salud pública. Pero, más importante, el gráfico ayudó a destacar la importancia de las medidas de higiene y prevención de enfermedades en el ámbito hospitalario, lo que influyó en reformas y mejoras significativas en la atención médica. Te recomendamos que escuches este entretenido episodio del podcast Configuración Vórtice para conocer mucho más de la apasionante y valiosísima vida de Florence Nightingale. |
|
4- Cinco mitos sobre el cifrado de datos y cómo cuidar la información |
La Internet Society organizó una capacitación online para periodistas de América Latina sobre cifrado de datos, una herramienta fundamental para proteger información personal, de nuestro trabajo y nuestras fuentes.
Ah, pero ¿qué es el cifrado?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. El cifrado, nos enseñaron, «es el proceso de codificar o encriptar datos para que sólo puedan ser leídos por alguien que disponga de los medios para devolverlos a su estado original». ¿Viste que WhatsApp dice que los mensajes están cifrados «de extremo a extremo«? Bueno, eso significa que en el tránsito entre emisor y receptor nadie puede interceptar y leer o escuchar los mensajes. En el periodismo, el cifrado de las comunicaciones y la información (los datos, bah) es súper importante porque protege la integridad de esa información y establece una conexión segura con las fuentes, aportando confianza a las mismas. Además, protege al periodismo de la censura haciendo más difícil bloquear mensajes o acceder a contenidos si no pueden interceptarse. Por ejemplo: sin comunicaciones cifradas no habría sido posible ni la filtración de los Panama Papers ni la comunicación entre las y los periodistas de todo el mundo que analizaron la filtración y crearon sus investigaciones. Cinco mitos sobre el cifrado de la información: 1- El cifrado de datos reduce la velocidad: esto no sucede en los equipos de los últimos años, ya sean computadoras, celulares o tablets. 2- El cifrado de datos aumenta la carga de los equipos y servidores: con un hardware actualizado la carga es la misma que si los datos no viajaran cifrados. 3- El cifrado de sitios web (HTTPS) hace más lenta la navegación: la primera vez que se accede a esa web la carga es alrededor de 10% más lenta, pero las siguientes visitas a esa web cargarán sin esa demora adicional. Y el aporte del certificado de seguridad es grande: autentica la identidad de un sitio web y permite una conexión cifrada. 4- Los celulares y tablets no necesitan antivirus: para evitar que tu teléfono sea secuestrado por el ransomware, por ejemplo, es necesario un antivirus en el dispositivo móvil. 5- Si uso una herramienta de cifrado ya no corro ningún riesgo: el cifrado protege los datos, pero hay que tener un cuidado integral de la información para no ser vulnerable a otras formas de acceso a la misma, como el robo del teléfono o la lectura de mensajes por no tener bloqueo de pantalla, entre otras. |
![]() |
|
5- El Gran Recurso: Guía de Datos Abiertos sobre Cambio Climático |
La Escuela de Datos, una comunidad de activistas, comunicadoras, comunicadores y trabajadores de los datos, publicó la Guía de Datos Abiertos sobre Cambio Climático. Este documento fue elaborado por Guillermo Durán.
|
|
6- ¡Cursos para aprovechar! |
– El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó un Programa de Capacitación para comerciantes, emprendedores y empresarios de Cámaras de Comercio e Industria Pyme de todo el país.
Son cursos online y gratuitos en los que se trabajarán temas como herramientas digitales y manejo de datos, visualización de datos para pequeñas empresas y creación de tableros con herramientas gratuitas de Google. Inscripciones: https://bit.ly/3BsC6FC – La Fundación Telefónica, a través del programa Conecta Empleo, abrió un curso online y gratuito de Storytelling, el arte de contar historias. En el trabajo con datos, saber cómo elaborar una narrativa con los números es fundamental para que el mensaje que queremos dar sea comprendido por amplios públicos. – La Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB) ofrece cursos y talleres de extensión que son gratuitos, virtuales y tienen certificación universitaria. Ya están abiertas las inscripciones para estudiar: –Excel Nivel Inicial –Base de datos y SQL Avanzado |
|
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
|
|
|
![]() |
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.
|