NewsData entrevistó a Haydi Carrasco, coeditora de la Unidad de Investigación y Datos del diario El Heraldo, de Honduras. La periodista relató los desafíos de trabajar con datos en un contexto de opacidad y por qué el periodismo de datos no es solo contar cifras, sino democratizar la información.

—¿En qué consiste tu trabajo en El Heraldo alrededor de los datos?
—En 2020 un colega, Eduardo Domínguez, volvió de estudiar periodismo de datos en España y formó un equipo. Así empezamos: éramos tres personas, capacitándonos y con la visión de que los números hablaran, de que los números contaran historias. Ahora hemos logrado hacer grandes coberturas, incluso en elecciones. Justamente este año estamos a las puertas de un proceso electoral y ya tenemos una planificación de cómo vamos a cubrirlo desde el periodismo de datos.
—Tu perfil no es común. Muchos se acercan al periodismo para escapar de las matemáticas. ¿Cómo llegaste vos a los datos?
—Fíjate que es bien curioso, porque uno estudia periodismo para liberarse de las matemáticas. Pero cuando lo ponés en práctica, te das cuenta de que sí necesitabas esas clases, solo que orientadas al periodismo. Yo me gradué en 2017 y pasé por distintas secciones en El Heraldo. En la web empecé con temas migratorios y ahí comencé a trabajar con bases de datos. Eduardo estaba en España y yo le consultaba ideas, él me orientaba y así fui creando historias. Algo que quiero recalcar es que cada número es una historia, es una persona detrás de la cifra. No importan solo los números, sino el testimonio. Eso me hizo enamorarme del periodismo de datos.
—¿Cómo se organiza la Unidad de Investigación y Datos?
—Somos cinco personas: cuatro periodistas y el editor. Algunos tenemos más formación en datos y otros en investigación, y así nos complementamos. Muchas veces alguien consigue información y nos pide que la procesemos. Antes era muy complicado, porque a veces mandaban bases de datos escaneadas o incompletas, pero ahora con nuevas herramientas es más sencillo. Igual, no es fácil: el acceso a la información en Honduras es limitado, hay portales de transparencia pero no se cumplen del todo, y muchas veces la información nos la niegan. Incluso hemos tenido que esperar un año por datos que deberían ser públicos.
—¿Qué aporta el periodismo de datos frente al periodismo tradicional?
—La diferencia es que no trabajamos solo con una cifra que nos da un funcionario. Se trata de datos desagregados que analizamos, cruzamos y revisamos para sacar conclusiones. Eso nos permite tener un panorama más completo: desde migrantes retornados hasta compras sobrevaloradas de vacunas. Además, el periodismo de datos nos ayuda a verificar y a cumplir todos los pasos que requiere el verdadero periodismo.
—Los datos pueden ser abstractos. ¿Cómo encaran las visualizaciones para que sean comprensibles?
—Primero tenemos que entender nosotros la información al 100%. Después, elegir el gráfico adecuado para cada tema. Y además educar al lector. Aquí en Honduras la gente entiende un gráfico de barras o de pastel, pero no siempre otros más complejos. Entonces, acompañamos las visualizaciones con explicaciones textuales: cómo funciona, qué significa, cómo leerlo. Así también formamos a la audiencia.
—¿Qué consejos le darías a estudiantes que recién se acercan al periodismo de datos?
—No abrumarse. La primera vez que vi una base de datos me pasó: era enorme y no sabía qué hacer. Eso es normal. Lo importante es aprender constantemente, no creer que lo sabemos todo. El periodismo de datos evoluciona todo el tiempo, igual que el periodismo en general. Hay que capacitarse y, sobre todo, pensar cómo transmitir la información para que cualquiera la entienda.
—¿Qué habilidades específicas hacen falta para este trabajo?
—Primero, conocer la existencia de datos abiertos y saber hacer solicitudes de información. Después, procesar los datos y convertirlos en un buen análisis. Luego, cruzar y visualizar: gráficos, mapas, todo lo que permita explicar mejor. Un ejemplo: en 2020, con las tormentas Eta y Yota, además de los mapas de lluvias hicimos una explicación con botellones de agua para mostrar cómo cada milímetro equivalía a un volumen y por qué el agua superó los techos de las casas. Eso es lo que permite el periodismo de datos: explicar lo complejo y democratizar la información.
Haydi Carrasco es periodista por la UNAH. Coeditora y redactora de la sección de Datos e Investigación de El Heraldo Plus. Cubre temas relacionados con la salud, educación, migración, medioambiente, derechos humanos y género. Con experiencia en periodismo de datos y visualización. Es, también, docente universitaria y estudiante de la carrera de Derecho.