#25. 29 de marzo de 2024.
|
|
En este envío |
|
|
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
|
|
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.
|
|
1- ¿Cuán transparente es nuestra Justicia? |
En una investigación inédita en la que participaron más de 20 periodistas de todo el país, se relevó el nivel de transparencia de los poderes judiciales de las 23 provincias, de la Ciudad de Buenos Aires y de la Justicia Federal.
Se trata de la primera publicación que elaboró la Red Federal de Periodismo Judicial, impulsada por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). El informe “Transparencia y acceso a la información pública en los sistemas judiciales de la Argentina” tuvo como fin construir un diagnóstico respecto del nivel de publicación de información del funcionamiento de los sistemas judiciales de Argentina, con el fin de contar con una línea de base para impulsar la cambios que redunden en una mayor apertura a la ciudadanía. En concreto, la Red de Periodismo Judicial verificó si los poderes judiciales estaban obligados por leyes de acceso a la información pública y contaban con un portal de transparencia, si publicaban guías judiciales, escalas salariales, declaraciones juradas, datos de ejecución presupuestaria, de procesos de selección y de procesos disciplinarios. Algunas conclusiones sobre los sistemas de justicia analizados: – Solo el 20% publica las escalas salariales de los poderes judiciales. – Mendoza es la única provincia que publica proactivamente las declaraciones juradas de jueces, juezas, fiscales y fiscalas, y ninguna publica las de quienes integran los Ministerios Públicos de la Defensa. – La producción de información sobre ejecución presupuestaria enfrenta déficits: solo el 60% publica la ejecución presupuestaria de los poderes judiciales y esos porcentajes se reducen a 36% en los Ministerios Públicos Fiscales y a 24% en los de la Defensa. – El 64% publica información parcial sobre los procesos de selección de jueces y juezas, y el 8% ningún tipo de información. En el caso de fiscales y fiscalas, el 48% no publica ninguna información y el 40% información parcial. En lo relativo a defensores y defensoras, el 56% no publica información y el 32% información parcial. – El 56% no publica información de los procesos disciplinarios finalizados y de sanciones aplicadas a jueces y juezas y a fiscales y fiscalas. En el caso de procesos disciplinarios contra defensores y defensoras ese porcentaje asciende a 60%. |
![]() |
|
2- Claves para hacer periodismo de datos #23 |
Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.
Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica. “¿Qué hacés cuando no conseguís los datos que necesitas del Gobierno o esos datos no existen?”, se preguntó Banjo Damilola, periodista de la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN por sus siglas en inglés). Esa pregunta fue respondida en la 13.ª Conferencia Global de Periodismo de Investigación (#GIJC23) por las editoras de periodismo de datos Helena Bengtsson, de Gota Media, y Jennifer LaFleur, del Centro para la Integridad Pública, quienes brindaron consejos para obtener datos cuando no están disponibles públicamente. La falta de datos no siempre es algo malo, afirmó Bengtsson: a veces es una oportunidad para generar datos que los periodistas puedan utilizar sin la presión de los plazos y la competencia. Pasos para crear tus propios datos: – Creación de datos a partir de documentos: las y los periodistas pueden crear datos a partir de documentos obtenidos de agencias y oficinas gubernamentales. – Creación de datos a partir de fuentes humanas: otra forma eficaz de crear excelentes conjuntos de datos es apelar a las personas. Medios de comunicación y periodistas pueden hacer preguntas a las personas sobre temas específicos y generar datos a partir de las respuestas. Otras formas de obtener datos humanos incluyen encuestas y sondeos, crowdsourcing, muestreo, pruebas y extracción de grandes modelos de lenguaje (modelos de inteligencia artificial entrenados con grandes cantidades de datos textuales). – Investigación u observación: las y los periodistas pueden generar datos a partir de la investigación y la observación mediante el desarrollo de metodologías basadas en las mejores prácticas. Para este método, Bengtsson dijo que es importante trabajar con estadísticos que puedan examinar la metodología elegida. Errores y beneficios de crear datos desde cero: – Requiere tiempo y esfuerzo, pero ofrece la ventaja de tener acceso exclusivo a los datos originales. – “Cuando recopile datos, recordá dejar tiempo para el seguimiento después de recopilarlos”, aconsejó LaFleur. |
![]() |
|
3- Ranking de homicidios en América |
En esta sección en la que te mostramos una visualización de datos que nos pareció interesante, compartimos un gráfico que muestra la tasa promedio de homicidios intencionales cada 100 mil habitantes entre 2020 y 2022 en los países del continente. ¡Mirá qué lejos que quedó Argentina!
Además, la visualización muestra la misma tasa promedio pero entre 2000 y 2010. Sirve para ver los datos, pero comparar períodos tan distintos (¡con pandemia incluida!) no tiene mucho sentido… |
![]() |
La imagen puede verse más grande en este sitio. Los datos provienen de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
|
|
4- Una muestra del mejor periodismo de datos
|
Tal como te lo adelantamos en la edición #23 de NewsData, el certamen Sigma Awards 2024 premió a las diez mejores piezas de periodismo de datos a nivel mundial.
Los trabajos ganadores fueron anunciados el 22 de marzo durante una transmisión en vivo. Acá está la lista de ganadores de los Premios Sigma 2024: – Cómo China está derribando el Islam Publicado por The Financial Times País/Área: Reino Unido – Los humanos somos parciales. La IA generativa es aún peor Publicado por Bloomberg País/Área: Estados Unidos – Dentro de la máquina de la sospecha Publicado por Lighthouse Reports, WIRED, Vers Beton, OpenRotterdam País/Área: Países Bajos – Recuento de cuerpos Publicado por Netra News País/Área: Bangladesh – De cualquier manera que sople el viento Publicado por Grist País/Área: Estados Unidos – [Ilustración] Los tambores de guerra de China en la primera cadena de islas: respuestas y remodelación de la estrategia entre Estados Unidos y Japón en medio de la tensión militar del estrecho de Taiwán Publicado por The Reporter País/Área: Taiwán – Encontrar las fosas comunes olvidadas de Nigeria a través de datos satelitales Publicado por HumAngle Media y la revista New Lines País/Área: Nigeria – Personas sin hogar en Los Ángeles: cómo el sistema de puntuación de viviendas subsidiadas de Los Ángeles otorga puntuaciones de menor prioridad a las personas negras y latinas que se encuentran sin hogar Publicado por The Markup País/Área: Estados Unidos – Etiquetas fantasma: Dentro del mercado negro de matrículas temporales de la ciudad de Nueva York Publicado por Streetsblog NYC, The New Jersey Monitor y Placa base País/Área: Estados Unidos – Un año del Shahed Publicado por Airwars, Der Spiegel, Financial Times País/Área: Reino Unido y Alemania |
![]() |
|
Si llegaste hasta acá, sos fan de NewsData. Te pedimos que clickees en este enlace y nos envíes un mensajito sobre qué te parece NewsData, qué es lo que más te gusta y/o cómo podríamos mejorarlo.
|
|
5- El Gran Recurso: Cómo hacer comprensibles los datos |
Esta guía en dos tomos se presenta como una herramienta práctica para ayudar a utilizar textos, tablas y gráficos para acercar las estadísticas a la vida cotidiana, utilizando técnicas de escritura efectivas. Contiene sugerencias, pautas a seguir y ejemplos.
Como se afirma en la presentación, «las estadísticas pueden contarnos algo acerca del mundo en el que vivimos. Sin embargo, no todo el mundo está lo suficientemente preparado como para comprender las estadísticas por sí mismo. Por consiguiente, los relatos estadísticos pueden y deben facilitar la comprensión a sus lectores. Un relato cuenta brevemente los resultados estadísticos y por qué son importantes para el lector. Se centra en cómo estos resultados afectan al público. El artículo será más interesante, si los lectores son capaces de relacionar la información con los sucesos importantes de su vida«. El tomo 1 se puede descargar en este enlace y el tomo 2 se descarga aquí. No es una publicación nueva, pero es buenísima y la recomendamos mucho. ¡De nada! ![]() |
|
6- Cursos y eventos dateros |
– Curso gratuito de Programación con Python para el análisis de datos. Conocé más en este link.
– Curso de análisis de datos y desarrollo web. Gratuito y virtual. Inscripciones, en este enlace. – Sigue abierta la convocatoria para el programa INGENIAS+ 2024. Para participar del programa tenés que residir en alguna de las siguientes localidades: La Plata, Berisso, Ensenada, Luján de Cuyo, Cutral Có, Plaza Huincul, Rincón de los Sauces, Caleta Olivia, Río Grande o Comodoro Rivadavia. Más info, en este link. – En el marco del Festival Internacional de Periodismo de Investigación se hará una charla titulada “Construyendo el futuro del periodismo de investigación: ¿cuál es la responsabilidad de los líderes periodísticos?”. Se podrá seguir en vivo y será en inglés. Conocé más, en este enlace. |
|
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
|
|
![]() |
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.
|