Menú Cerrar

#29 – «La ciencia detrás de todas las ciencias»

NewsData #29. 24 de mayo de 2024.

En este envío

  1. «La ciencia detrás de todas las ciencias».
  2. Consejos para hacer periodismo de datos #27.
  3. ¿Más café tomamos, más ricos somos?
  4. Ciencia y datos para mapear bosques perdidos.
  5. El Gran Recurso: Manual de estadística básica para no estadísticos.
  6. Cursos y eventos dateros.
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.

1- «La ciencia detrás de todas las ciencias»

El 21 de mayo fue -por primera vez- el Día Internacional de la Alfabetización Estadística

Vivimos rodeados de datos y afirmaciones estadísticas, y la capacidad de interpretarlos y cuestionarlos es una habilidad vital. Sin embargo, muchas personas -público, periodistas y funcionarios- no entienden ni las estadísticas más simples. Mejorar la alfabetización estadística es crucial para que la sociedad pueda usar los datos de manera efectiva.

Entender de estadística es fundamental para hacer periodismo de datos, pero Periodismo suele ser una carrera «sin matemáticas» -y muchos estudiantes afirman haberla elegido por eso-.🚩

En esta edición de NewsData compartimos un manual de estadística para no estadísticos y un curso gratuito sobre estadística. 😉


Además, nos hacemos eco de un hilo publicado en Twitter (¿ustedes le dicen Equis?) por la experta en estadística Anabel Forte en ocasión de este flamante día internacional. Seleccionamos algunos fragmentos que se vinculan conceptualmente con el periodismo de datos:

✔️ «Todo lo que observamos a nuestro alrededor está formado de datos que nos permiten conocer cómo es nuestro mundo, pero nuestras observaciones siempre están acompañadas de cierto error. La estadística te da herramientas para poder separar ese error y sacar la esencia«.

✔️ «La estadística es la ciencia detrás de todas las ciencias y eso te permite trabajar con cualquier tipo de datos y aprender de infinitas áreas, desde la biología y la salud a la economía o la historia».

✔️  «…la estadística nos ayuda a ser ciudadanos mucho más críticos con las noticias falsas generadas de manera artificial. No es que seas menos inmune al deepfake pero al menos entiendes por qué se produce».

✔️ «…conocer las técnicas estadísticas y su razonamiento nos ayuda en gran medida a comprender cuándo algo huele mal«.

✔️ «‘Las estadísticas’ no son más que números extraídos de alguna muestra, describiendo su comportamiento. Saber cómo se extrajo esa muestra nos ayuda a entender si es realmente fiable«.

✔️ «…entender la estadística implica tener que conocer bien el mundo de la probabilidad. Y la probabilidad es un concepto que nos reconcilia con la incertidumbre y nos acerca a la filosofía, entendiendo por qué algo puede pasar o no…».

2- Claves para hacer periodismo de datos #27

Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.

Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica.

En la cumbre anual de NICAR de este año, la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN por sus siglas en inglés) preguntó a los oradores y asistentes sobre las brechas en el periodismo de datos,  y sobre áreas temáticas poco cubiertas y habilidades subutilizadas que las redacciones pueden abordar.

En este marco, destacaron 10 errores comunes en el periodismo de datos:

1️⃣ La desconexión entre datos y narrativa: a veces, los periodistas de datos se centran demasiado en los números y descuidan contar historias significativas que involucren a las personas.

2️⃣ El mal uso de hipervínculos para audiencias con baja visión: la falta de descripciones claras dificulta que las personas con discapacidad visual accedan al contenido.

3️⃣ La falta de verificación de valores atípicos en los datos oficiales: es crucial ser cautelosos al analizar datos, ya que los valores inusuales pueden llevar a conclusiones incorrectas.

4️⃣ La falta de atención a señales de alerta en los datos: la disminución de la cantidad de periodistas en los medios llevó a perder la capacidad de identificar señales importantes en los datos.

5️⃣ Las limitaciones en la cobertura del cambio climático: en ocasiones, suelen comunicarse las consecuencias obvias del cambio climático, descuidando medidas de adaptación y aspectos socioeconómicos.

6️⃣ Ignorar historias sobre explotación laboral: a pesar de algunas investigaciones de alto perfil, se pasa por alto la explotación laboral a nivel global, lo que deja datos importantes sin analizar.

7️⃣ Descuido en la investigación de estafas al consumidor: las operaciones de robo de identidad y estafas en línea son temas ricos en datos que a menudo se pasan por alto.

8️⃣ Desatender historias de datos atípicos «positivos»: el periodismo tiende a enfocarse en lo negativo, ignorando datos que muestran mejoras significativas en diversas áreas.

9️⃣ La falta de equipos y de alianzas diversas: la colaboración interdisciplinaria y externa es clave para proyectos de periodismo de datos.

🔟 La carencia de habilidades avanzadas en análisis de datos e inteligencia artificial: muchos periodistas no están capacitados en el uso de herramientas avanzadas de análisis de datos y IA, lo que limita su capacidad para realizar análisis complejos y encontrar respuestas en los datos.

3- ¿Más café tomamos, más ricos somos?

En esta sección en la que te presentamos una visualización de datos que nos pareció interesante, compartimos un gráfico del blog de Datawrapper -herramienta para hacer dataviz- que relaciona el consumo anual de café con la productividad de un conjunto de países.
A simple vista, este gráfico nos lleva a una conclusión: tomar mucho café hace que las personas sean más productivas y aumenta la riqueza de su país, lo que conduce a un mayor nivel de vida. Peeeeerooo….

¡Correlación no implica causalidad!

En el blog reflexionan sobre esa correlación:

☕ – Quienes viven en países más ricos tienden a tener más dinero para gastar en bienes no esenciales como el café.

☕ – El consumo de café está frecuentemente vinculado a la cultura y la tradición. Por ejemplo, en Finlandia, Suecia y Noruega tienen juntadas diarias para tomar café, conocidas como «fika» en Suecia o «pullakahvit» en Finlandia.

☕ – El café no es la única bebida estimulante. Países que beben menos café en comparación, como Turquía e Irlanda, son dos de los países con mayor consumo de té.

– En conclusión, no hay conclusión. Las personas beben café en diversas cantidades por una variedad de razones personales y culturales. No se puede atribuir el estatus económico de un país a cuánto café consumen sus habitantes.

4- Ciencia y datos para mapear bosques perdidos

En los últimos 25 años, en Argentina se perdieron 7,6 millones de hectáreas de vegetación natural que incluye tanto árboles, arbustos y pastizales, principalmente concentradas en el norte del país, en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa.

Estos datos fueron revelados recientemente por el Proyecto MapBiomas: “Mapeo Anual de Cobertura y Uso del Suelo de Argentina” entre 1998 y 2022.

La plataforma MapBiomas recopila  datos sobre la cobertura y uso del suelo mediante el procesamiento de imágenes satelitales. Se trata de una iniciativa que brinda los datos de forma abierta y gratuita. Está integrada por 18 centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil.

Pero no sólo los bosques de Argentina están en constante amenaza. La iniciativa Forest Pulse analiza los datos más recientes para revelar las tendencias en la pérdida y deforestación de bosques a nivel mundial.

En Forest Pulse puede leerse: «La pérdida total de bosques primarios tropicales en 2023 alcanzó un total de 3,7 millones de hectáreas, lo que equivale a perder casi 10 campos de fútbol en bosques por minuto«.

La buena noticia es que en la Amazonía la pérdida de bosques descendió un  39 % en 2023 con respecto a 2022.
Si llegaste hasta acá, sos fan de NewsData. Te pedimos que clickees en este enlace y nos envíes un mensajito sobre qué te parece NewsData, qué es lo que más te gusta y/o cómo podríamos mejorarlo.

5- El Gran Recurso: Manual de estadística básica para no estadísticos

Seguimos festejando el Día Internacional de la Alfabetización Estadística y por eso te recomendamos enérgicamente este manual.

El Instituto Nacional de la Administración Pública -INAP- (Argentina) elaboró el Manual de estadística básica para no estadísticos y no te lo podés perder: es muy completo y súper claro en todos los conceptos. Tiene secciones orientadas a la organización de datos, la elaboración de gráficos, la estadística descriptiva, los indicadores y las relaciones entre variables y cifras y muchos otros temas.

No exageramos si decimos que es un placer leerlo.

Podés descargar el manual en este enlace.

¡De nada! 😃

6- Cursos y eventos dateros

– Curso Periodismo de datos + Formación en IA del Centro Europeo de Periodismo. La formación será gratuita el 6 de junio a las 15:00 CET. Se seleccionarán un máximo de 20 participantes. Info e inscripciones, en este link.

– Curso para verificar afirmaciones y contenido sobre el clima. Según sus organizadores, «en este curso aprenderás qué contenidos y afirmaciones sobre clima existen y cuáles son verificables, hablaremos de «greenwashing», y descubrirás a qué fuentes recurrir». Más info, en este enlace.

– Curso de Estadística y Probabilidad. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) brinda un curso gratuito desde la plataforma Coursera. Es de inscripción libre en este enlace

– Taller práctico y en línea “IA para testers”, de Mujeres en Tecnología. Las inscripciones están abiertas. Más información, en este link.

– Capacitación “Herramientas de IA para redacciones de medios locales”, organizado por Adepa. El evento virtual será el martes 28 de mayo a las 11 horas de Argentina. Es gratis y te podés inscribir en este enlace.
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto se cerrará en 0 segundos