Menú Cerrar

#28 – Factos vs. Fakes

NewsData #28. 10 de mayo de 2024.

En este envío

  1. Factos vs. Fakes.
  2. Consejos para hacer periodismo de datos #26.
  3. Territorios mortales.
  4. IA en debate: entre usos virtuosos y la dictadura del algoritmo.
  5. El Gran Recurso: Guía «Introducción a la visualización de datos».
  6. Cursos y eventos dateros.
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.

1- Factos vs. Fakes

Hace poco la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó un informe sobre desinformación en el mundo. El objetivo del documento es proporcionar un marco para desarrollar políticas que combatan la desinformación en sociedades democráticas.

El informe «Hechos frente a falsedades» señala: 

🔴 La desinformación distorsiona los debates públicos, alimenta la polarización y socava el tejido social en las sociedades abiertas.

🔴 La digitalización amplificó el alcance e impacto de la desinformación.

🔴 Es un desafío para los gobiernos fortalecer la integridad del espacio informativo sin restringir la libertad de expresión.

La OCDE propone un marco de trabajo que aborda tres dimensiones:

✳️ Mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la pluralidad de las fuentes de información. Esto incluye impulsar políticas que apoyen a un sector de los medios de comunicación diverso, plural y libre, con un enfoque especial en fomentar el periodismo de calidad y local.

También hace referencia a políticas que aumenten el grado de rendición de cuentas y de transparencia de las plataformas digitales, para garantizar que su poder de mercado y sus intereses comerciales no contribuyan a vehiculizar desproporcionadamente la desinformación.

✳️ Fomentar la resiliencia social frente a la desinformación. Esto implica capacitar a las personas para desarrollar competencias de pensamiento crítico, así como para reconocer y combatir la desinformación.

✳️ Actualizar las medidas de gobernanza y la arquitectura institucional para reforzar la integridad del espacio informativo. Esto requiere desarrollar  capacidades regulatorias y mecanismos de coordinación.

2- Claves para hacer periodismo de datos #26

Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.

Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica.

Robert Simmon, un diseñador y visualizador de datos satelitales con experiencia en medios como The New York Times y el Observatorio de la Tierra de la NASA, presentó para Nightingale, la Revista de la Sociedad de Visualización de Datos, cuatro enfoques para utilizar datos satelitales en las salas de redacción.

Para contar historias innovadoras con datos satelitales se tiene que tener en cuenta:

☑️ El trabajo en equipo: es difícil que un solo periodista tenga la amplia gama de habilidades necesarias para explotar plenamente el potencial de los datos satelitales. Equipos con experiencia en una variedad de campos (periodismo de investigación, redacción, diseño, programación y análisis de datos) llevan adelante el periodismo de datos más novedoso e impactante.

☑️ El conocimiento de los datos: los datos satelitales se presentan en muchas formas y adecuados para varias aplicaciones. Saber qué datos están disponibles y las fortalezas y debilidades de cada tipo es esencial para utilizarlos de manera efectiva.

☑️ Los expertos externos a la redacción: Simmon señala que el campo de la teledetección creció durante más de 50 años. En ese tiempo, los científicos, la academia y la industria desarrollaron técnicas para obtener conocimientos a partir de los datos. Esos profesionales son un recurso invaluable tanto para información general como para nuevas ideas innovadoras.

☑️ El conocimiento local: el autor sostiene que los datos recopilados a unos cientos de kilómetros sobre la superficie de la Tierra suelen ser limitados cuando se utilizan de forma aislada. Es mucho más confiable cuando se combina con datos in situ, complementados con informes sobre el territorio y, principalmente, informado por la perspectiva de las personas que viven en las áreas de las que se toman las imágenes.

Este es un extracto de un artículo mucho más amplio, que puede leerse en este enlace.

3- Territorios mortales

En esta sección en la que te presentamos una visualización de datos que nos pareció interesante, compartimos un gráfico de Statista que muestra «los lugares más mortíferos para los periodistas en 2023», según datos de Reporteros Sin Fronteras.
Reporteros sin Fronteras (RSF) contabilizó un total de 45 periodistas (periodistas profesionales y trabajadores de medios) asesinados en el mundo en 2023 en ejercicio de su actividad laboral o a causa de ella.

RSF constató un «drástico» descenso de los periodistas asesinados en el marco de su profesión: el año pasado, fueron asesinados 16 periodistas menos que en 2022 (61 muertos), y esta es la cifra más baja registrada desde 2002 (cuando fueron asesinados 33).

Según RSF, la caída en la cantidad de periodistas asesinados «puede explicarse parcialmente, en determinadas zonas, por la mejora en la seguridad de los reporteros. En los conflictos armados, los profesionales de la información están, en general, mejor preparados (formación, equipamiento, etc.)«.

4- IA en debate: entre usos virtuosos y la dictadura del algoritmo

La Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) organizó el webinario “IA y Confusión: Periodismo en la era de algoritmos” para reflexionar sobre cómo la IA se usa en las redacciones y qué oportunidades y desafíos trae.

Compartieron sus experiencias y puntos de vista periodistas de Ojo Público, Mutante, La Data Cuenta y SembraMedia.

Uno de los aspectos destacados de la charla fue la importancia de la intervención humana en el proceso de entrenamiento de modelos de IA. Hassel Fallas de La Data Cuenta enfatizó que estas tecnologías pueden servir para investigar e ir más allá de coberturas periodísticas tradicionales.

Asimismo, subrayó que, aunque los algoritmos son poderosos, siempre necesitan la guía y supervisión de los periodistas para garantizar resultados precisos y éticos.

Mediante un ejemplo práctico, Hassel mostró cómo un algoritmo puede ser utilizado para predecir patrones, pero consideró que la interpretación de los resultados y la selección de variables son pasos críticos que requieren necesariamente el juicio humano. Además, la limpieza de datos es clave porque «si basura entra, basura sale».
En cuanto a la ética en el uso de la inteligencia artificial, Fallas expresó que es fundamental que se establezcan normas de construcción colectiva, pero también se deben recordar dos valores esenciales para el periodismo: la precisión y la transparencia.

La periodista dijo que la IA generativa brinda ventajas significativas al periodismo. Entre ellas, la personalización de modelos GPT, lo que permite, por ejemplo, crear ilustraciones y desarrollar campañas en redes sociales adaptadas a las necesidades de cada medio.

No obstante, en el momento actual persisten muchos desafíos. Hassel propuso abordarlos de manera global y colaborativa, a fin de regular y mitigar los posibles impactos negativos.

“La personalización algorítmica [de redes sociales y otros sistemas de recomendación de contenidos] nos somete a una dieta informativa estrecha. Necesitamos ampliar el rango de la información. En esa dictadura del algoritmo se quedan afuera muchos temas, se marginan voces y alternativas”, señaló Hassel.

El webinario completo se puede ver en YouTube.
Si llegaste hasta acá, sos fan de NewsData. Te pedimos que clickees en este enlace y nos envíes un mensajito sobre qué te parece NewsData, qué es lo que más te gusta y/o cómo podríamos mejorarlo.

5- El Gran Recurso: Guía «Introducción a la visualización de datos»

Te recomendamos esta guía elaborada por Julià Minguillón Alfonso, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya.

Como se destaca en su introducción, «este material pretende guiar al lector a través de una serie de referencias básicas en el ámbito de la visualización de datos, con el objetivo de comprender qué es una visualización, el uso de visualizaciones interactivas para manipular y analizar dichos datos, así como los elementos que componen una visualización y determinan su percepción por parte del usuario final de la visualización».

Podés descargar el manual en este enlace.

¡De nada! 😃

6- Cursos y eventos dateros

– La Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN por sus siglas en inglés) ofrece un curso de periodismo de investigación. Se seleccionarán 12 participantes y se les cubrirán todos los gastos para cursar una semana presencial en Grecia. El plazo para postular finaliza el 19 de mayo. Conocé más, en este link.

– La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) convoca a sus Premios a la Excelencia Periodística. Entre las categorías se encuentra el periodismo de datos. El primer premio para cada categoría es de US$2.000. Se podrá postular hasta el 31 de mayo. Más info, en este enlace.

– El 16 y 17 de mayo se celebrará el Internet Day 2024 en Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un espacio de intercambio y debate con profesionales sobre los escenarios de la industria, las nuevas tecnologías, los nuevos modelos de negocios y el marco legal para desarrollarlos. El lugar del encuentro será el Centro de Convenciones Buenos Aires, en Recoleta. Las inscripciones son gratuitas. Más info, en este link.
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto se cerrará en 0 segundos