NewsData #11. 28 de julio de 2023.
|
|
En este envío |
|
|
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
|
|
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.
|
|
1- Una de captchas, robots y periodismo de datos
|
![]() |
En la era de la datificación, la cantidad de información generada y almacenada alcanzó proporciones inimaginables, pero el mero hecho de contar con enormes volúmenes de datos no garantiza su utilidad ni su comprensión.
Por eso, Walter Sosa Escudero, docente y especialista en estadística, señaló en su libro “Big Data” un importante desafío: si los datos están, pero no están sistematizados convenientemente, es casi lo mismo que si no están. Y agregó: “Creer que la información está por el mero hecho de que los datos existen es un serio error de principiante”. En el trabajo con datos, dice el autor, “la falta de sistematización es la regla más que la excepción”. Una anécdota reveladora de esto es la historia del programador Manuel Aristarán, quien en 2010 vio que la municipalidad de Bahía Blanca disponía de un sistema en línea para consultar el presupuesto público. Aunque los datos estaban disponibles, el formato utilizado dificultaba responder preguntas básicas y relevantes sobre los gastos municipales. Para abordar esta limitación, Aristarán creó «Gasto Público Bahiense» (GPB), una versión amigable del sistema oficial que permitía realizar consultas sistemáticas y obtener una visión más clara sobre el uso del presupuesto, acción que le permitió el ingreso al prestigiosísimo Laboratorio de Medios del Massachusetts Institute of Technology (MIT). «Los datos son materia prima para la discusión. Con GPB, tengo la esperanza de que algún bahiense se alarme o se alegre por el dinero invertido en una cosa u otra y que se produzca la discusión que motive acciones transformadoras», escribió Aristarán en 2010 sobre los objetivos de su pionero y exitoso caso de gobierno abierto. En su charla Tedx, contó que alguien se negó a brindarle información a un colega diciendo: «No, esa información no te la puedo dar porque es pública». Y entonces llegó el CAPTCHA Tras la creación de GPB, hubo un rediseño del sitio web del municipio, que incluyó un CAPTCHA (sus siglas se traducen como “prueba de Turing completamente automática y pública para diferenciar computadoras de humanos”), lo cual dificultó la tarea de Aristarán en la extracción automatizada de los datos públicos. Esa y muchas otras limitaciones impulsaron al programador a promover el acceso a la información y la transparencia en los gobiernos. Trece años después, en 2023, Bahía Blanca tiene el 100% de los datos abiertos, según el último informe de la Fundación Conocimiento Abierto. |
![]() |
Ahora está en discusión el avance irrefrenable (?) de la inteligencia artificial. Se cree que sus algoritmos reemplazarán a la mayoría de las y los trabajadores. Sin embargo, Sosa Escudero rescata la historia de Manuel Aristarán porque supone una sana convivencia con robots, que llevan a cabo tareas que ningún humano podría, como la de la sistematización y automatización de datos, tareas tan importantes como su análisis.
De nosotros depende el uso que le demos a la inteligencia artificial. El periodismo de datos estuvo asistido por computadoras desde sus comienzos. Ahora tenemos muchos desafíos por delante, pero acompañados por aliados automáticos. Hacer uso de la memoria, remover la experiencia propia y ajena, reconocer las arbitrariedades de algunas instituciones y darle pelea a la burocracia son tareas propias del periodismo que ningún robot reemplazará. Referencia: Sosa Escudero, W. (2019). Livin’ la vida data: historias de datos y algoritmos en la sociedad. Big Data (pp. 52-56). Siglo XXI. |
|
2- Claves para hacer periodismo de datos #9 |
Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.
Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica. Hoy te traemos 5 consejos para hacer periodismo de datos que no son trabajar con datos: Asistí a conferencias y eventos. Hay muchas jornadas que se celebran cada año sobre el periodismo de datos, datos abiertos y más. Estos eventos son una gran oportunidad para aprender sobre las últimas tendencias y conocer a otros especialistas. Mantenete activo en las redes sociales. Las redes sociales pueden ser una gran manera de conectar con otros periodistas de datos y de compartir tu trabajo. Sensibilizá sobre el uso de datos. Ayudá a los demás a comprender la importancia y el impacto de esa información en sus vidas diarias. Sé persistente. Algunas veces, los datos pueden ser difíciles de encontrar o de analizar, pero practicá, preguntá y no te rindas. Buscá un mentor o mentora. Un/a periodista de datos que te guste mucho puede ser de inspiración para tu trabajo, ayudarte a aprender las habilidades que necesitás saber o asistirte en la presentación de tus proyectos. |
![]() |
|
3- Una desviación sin precedentes |
Es probable que hayas visto esta imagen en Twitter (o «X», como lo empezó a denominar su dueño, Elon Musk). El gráfico circuló bastante, pero con poco contexto, así que vamos a hacer lo nuestro.
Esta visualización de datos representa la desviación estándar diaria de la extensión del hielo marino antártico. Después de la imagen, la explicación de por qué lo que se muestra es súper preocupante. |
![]() |
La imagen puede verse más grande acá. Fue realizada por Eliot Jacobson, un profesor de matemática y computación, con datos de este centro de investigación.
Empecemos resumiendo qué es una «desviación estándar»: es una forma de medir cuánto varían los datos respecto a un valor promedio. Nos ayuda a saber si los datos están muy juntos (menor variación) o muy separados (mayor variación) con respecto a la media. Ahora hablemos de la imagen: representa las desviaciones estándar diarias de la extensión del hielo marino antártico entre 1989 y 2023, con base en la media de 1991-2020. Cada línea azul representa la desviación estándar de un año completo. Las líneas más claras son de años más recientes. La línea roja es lo que va de 2023. Si la desviación estándar es baja (líneas azules cercanas a la línea negra, que es el cero), significa que la cantidad de hielo es relativamente constante, y hay poca variabilidad en los datos (son cercanos al promedio). Si la desviación estándar es alta (se aleja hacia arriba o hacia abajo de la línea del cero), indica que la cantidad de hielo varía considerablemente respecto del promedio. La línea roja es muy llamativa, ¿no? Está en niveles de -6,5 desviaciones estándar (valores negativos, es decir, menos hielo), récord total durante las tres décadas visualizadas. Y estamos en invierno, cuando se podría esperar que hubiese más hielo, no menos. ¿Y todo esto qué significa, concretamente? 1- Es una situación extrema y sin precedentes: una desviación estándar como la actual sería esperable que ocurriera una vez cada 13 millones de años en condiciones estables. 2- Impacto ecológico: la reducción del hielo marino puede tener consecuencias graves para el ecosistema. Puede afectar la cadena alimenticia, especialmente a especies como el krill. Esto podría tener un efecto catastrófico en la vida marina y su biodiversidad. 3- Aumento del nivel del mar: La pérdida de hielo antártico contribuye al aumento del nivel del mar a nivel global. Cuando el hielo se derrite o se desprende de los glaciares antárticos y entra en el océano, agrega agua adicional al sistema global de agua, lo que puede llevar a la inundación de áreas costeras y la pérdida de hábitats. 4- Retroalimentación positiva del calentamiento global: la pérdida de hielo antártico puede contribuir al calentamiento global por la disminución de la capacidad del hielo para reflejar la radiación solar. A medida que el hielo se derrite, deja al descubierto superficies más oscuras, como el océano o la tierra, que absorben más calor y aceleran el calentamiento. 5- Liberación de gases de efecto invernadero: se pueden liberar gases que estaban atrapados en el hielo, como metano y dióxido de carbono. Estos gases pueden contribuir al calentamiento adicional del planeta. Más información sobre este tema, en este artículo y en este otro. Cerramos con este resumen climático de julio: – Las tres semanas consecutivas más calurosas jamás registradas. – Los tres días consecutivos más calurosos jamás registrados. – Las temperaturas más altas jamás registradas en el océano para esta época del año. Citando al secretario general de la ONU: «Aún es posible evitar lo peor del cambio climático, pero sólo con una drástica e inmediata acción climática«. |
![]() |
|
4- ¿Cómo nos llevamos con la democracia? |
Hace unas semanas se publicó el primer informe de Creencias Sociales, un programa del observatorio Pulsar.UBA que busca comprender las cosmovisiones y valores sociales de las y los argentinos en temas culturales, científicos, religiosos y políticos.
Los 4 hallazgos principales en cuanto a democracia, política y consensos: 1- A pesar de la polarización política, la democracia sigue siendo un fuerte consenso en Argentina, con un 70% de apoyo. Sin embargo, entre los seguidores del espacio libertario, más de la mitad preferiría un reemplazo anticipado de un gobierno democrático cuando no da las soluciones esperadas. 2- Existe una brecha entre la democracia deseada y la percibida en la realidad, lo que afecta los valores democráticos de ciertos sectores de la sociedad. 3- Aunque hay interés en la política, no es mayoritario y no siempre se traduce en una movilización activa hacia la misma. Interesados, sí; comprometidos, no. 4- Las diferencias políticas afectan las relaciones personales de casi la mitad de los encuestados, especialmente entre los seguidores del espacio libertario. El informe concluye en que tras 40 años de democracia, la convivencia política aún está en desarrollo y la polarización influye tanto en los consensos políticos como en las relaciones cotidianas. Toda la info, acá. |
|
5- El Gran Recurso: Manual para la narración de datos |
Les presentamos el «Manual para la narración de datos«, una guía elaborada por la empresa SAP (ex Lumira).
La guía hace foco en la data storytelling o narrativa con datos y puede ser de mucha utilidad para quienes desean iniciarse en la presentación de información mediante gráficos y representaciones visuales. Se puede descargar desde acá. ¡De nada! ![]() |
|
6- Cursos y eventos dateros |
– El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó BA Multiplica 2.0, un curso virtual y sin costo. Uno de los ejes del programa está orientado a Excel Avanzado y Power BI Inicial, herramientas clave en el trabajo con datos.
– La Semana Internacional del Periodismo, organizada por Incubator for Media Education and Development (iMEdD) podrá verse online entre el 28 y el 30 de septiembre. En el evento se tratarán distintos ejes, como la inteligencia artificial, el periodismo de datos, la cobertura de la crisis climática, la corrupción, entre otros. – Hasta el 31 de julio sigue abierta la inscripción para participar del Concurso Nacional de Visualización de Datos “Contar con Datos”, impulsado por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación junto con el Data Science Lab de la Universidad de San Andrés. |
|
¿Te gustó?
Con tu voto nos ayudás a mejorar. Clickeá en una opción para votar: Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
|
|
![]() |
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.
|