NewsData #46. 21 de marzo de 2025.
|
Mientras tanto:
![]() |
En este envío |
|
|
A NewsData lo hacemos Celeste Gómez y Damián Profeta
|
|
Te imploramos que compartas este correo y si aún no te suscribiste (es gratis y fácil), podés hacerlo en este enlace.
|
|
1- Datos geográficos y ayuda humanitaria |
NewsData entrevistó a Juan Arellano, miembro de la organización Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT), quien explicó cómo el mapeo colaborativo se convirtió en una herramienta clave para la respuesta ante desastres.
También, analizó la conexión entre tecnología y acción humanitaria, los dilemas éticos del mapeo y el impacto de contar con datos actualizados en momentos críticos. La experiencia en Bahía Blanca tras la gran inundación que sufrió esa ciudad.
|
![]() |
–¿Cómo se vincula la tecnología con la ayuda ante emergencias en Humanitarian OpenStreetMap Team?
–Hay que empezar diciendo que primero nace OpenStreetMap, una organización sin fines de lucro que tiene una comunidad formada por muchos voluntarios interesados en la cartografía. Básicamente, OpenStreetMap distribuye datos geoespaciales libres.
Luego, con el gran terremoto en Haití en 2010, la ciudad de Puerto Príncipe había quedado destruida y se necesitaban mapas para los equipos de ayuda humanitaria. Entonces, los mapeadores convocaron a voluntarios de todo el mundo para ayudar. Se logró actualizar el mapa de la ciudad, lo que facilitó la llegada de la asistencia.
Así es como lo tecnológico se conectó con lo humanitario. Con el tiempo, un grupo de estos voluntarios decidió fundar el Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT), una organización separada, pero ligada a OpenStreetMap, que se especializa en cartografía humanitaria.
–¿Para qué le sirve a la comunidad ese trabajo?
–El mapa del mundo no está terminado, porque las ciudades cambian permanentemente. Las alcaldías modifican el sentido de las calles, crean nuevas avenidas, se urbanizan asentamientos informales que antes no estaban reconocidos. Todo eso tiene que verse reflejado en el mapa.
Si alguien decide construir un tercer piso en su casa, el mapa debe actualizarse. Para los mapeadores, el compromiso es que el mapa refleje la realidad con la mayor precisión posible.
–¿Cómo se usan esos mapas en emergencias?
–Muchas veces… SEGUIR LEYENDO EN LA WEB DE NEWSDATA.
|
![]() |
|
2- Claves para hacer periodismo de datos #44 |
Queremos promover el periodismo de datos y que más periodistas sepan hacerlo.
Tenemos tips, consejos e informaciones útiles para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta práctica fabulantástica. NICAR, del Instituto Nacional de Informes Asistidos por Computadora, es una conferencia súper importante para el periodismo de datos. Se trata de un espacio donde expertos difunden herramientas y técnicas para la innovación.
Sharon Machlis, periodista responsable del sitio Práctica de R para la comunicación de masas y el periodismo, recopiló lo mejor de la edición 2025, y en NewsData te mostramos los recursos más útiles.
![]() ![]() ![]() ![]() Este es solo un resumen de un artículo de Joshua Benton, escritor principal y exdirector del Laboratorio Nieman. Podés leer su nota completa y conocer más herramientas en este link.
|
![]() |
|
3- Airbnb avanza en tu barrio |
En esta sección en la que te presentamos una visualización de datos que nos pareció interesante, compartimos un gráfico de Statista que muestra la proporción de viviendas en Airbnb respecto a las publicadas en Zonaprop (alquiler convencional).
Por ejemplo, San Nicolás tiene 9,75 viviendas en Airbnb por cada 100 de Zonaprop, mientras que en Villa Lugano la cifra es 0,06.
|
![]() |
La alta proporción en algunos barrios sugiere que el alquiler temporario puede estar reduciendo la disponibilidad de alquileres residenciales, un fenómeno asociado a la gentrificación y al aumento de precios en zonas turísticas.
![]() |
|
4- Notas de la comunidad: la cruda realidad |
Las Notas de la comunidad, el sistema colaborativo de verificación de datos adoptado por gigantes como Meta (siguiendo a X), prometían ser un antídoto contra la marea de información falsa.
Un artículo publicado en Bloomberg analiza que, si bien son más rápidas que los verificadores tradicionales y, a veces, eficaces en casos puntuales, no logran frenar la desinformación a gran escala.
Lo positivo:
![]() ![]() ![]() Pero…
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La conclusión es contundente:
Las Notas de la comunidad son un parche que no aborda la raíz del problema. Para frenar la desinformación, las plataformas deberían eliminar los incentivos que la fomentan, en lugar de delegar la tarea a sus usuarios.
El artículo concluye que la «democracia informativa» de Musk y la esperanza de Zuckerberg podrían quedarse cortas ante la compleja realidad de la desinformación online.
|
![]() |
|
Si llegaste hasta acá, sos fan de NewsData. Te pedimos que clickees en este enlace y nos envíes un mensajito sobre qué te parece NewsData, qué es lo que más te gusta y/o cómo podríamos mejorarlo.(Si no funciona el link, escribinos a info@newsdata.com.ar)
|
|
5- El Gran Recurso: Guía «Inteligencia artificial generativa en redacciones de fact-checking» |
Chequeado exploró durante meses cómo la inteligencia artificial puede optimizar el trabajo periodístico. Esta guía reúne herramientas, estrategias y hallazgos para mejorar la precisión, agilizar tareas y transformar la información en contenido de valor para las redacciones.
Aprendé cómo aplicar inteligencia artificial en tu trabajo sin perder el rigor ni la calidad.
|
|
6- Cursos y eventos dateros |
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Ahhh, ¡ya estamos en las redes! ¡¡Podés seguirnos!!
|
|
![]() |
Hasta acá llegamos con esta edición de NewsData.
Nos interesan tus opiniones, comentarios, sugerencias y reclamos.
Podés escribirnos a info@newsdata.com.ar
NewsData es un newsletter quincenal sobre periodismo de datos, información pública y transparencia.
|